‘’Puta feminista’’: un libro para desestigmatizar el trabajo sexual

Es la primera obra de Georgina Orellano, trabajadora sexual y secretaria de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina. Nota al Pie presenta una reseña de esta biografía colectiva, como lo define su autora.
1 Cosecha Roja Karen Cuesta
‘’Puta feminista: Historias de una trabajadora sexual’’ fue editado recientemente por Sudamericana. Crédito: Cosecha Roja

Puta feminista: Historias de una trabajadora sexual es el primer libro de Georgina Orellano, quien es trabajadora sexual y secretaria de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (Ammar). Georgina define su obra como una biografía colectiva que aborda el trabajo sexual. A través de las páginas, la autora narra en primera persona sus vivencias y deja atrás los prejuicios, el desconocimiento y el estigma del imaginario social que se repite sobre las trabajadoras sexuales. 

“La gente me decía: ‘Escribís muy lindo’, y eso es parte del estigma, la puta no puede hacer nada que no sea ser puta, menos se espera que escriba”, expresó en diálogo con el medio La Tinta. También agregó: “Bueno, hoy hay un libro con mis historias, que son las de muchas también”.

Las putas como protagonistas

En sus inicios, el libro cita a Silvia Federici, quien instaló la idea de que “el trabajo sexual es una forma de explotación, pero no es la única”. A lo largo de los capítulos, la protagonista cuenta cómo comenzó a trabajar y el momento en qué le contó a su entorno. Además, narra hechos impactantes, desde una violación por parte de la policía, hasta la relación con algunos clientes. 

En estas historias cotidianas, las putas ya no están en lugares secundarios, son protagonistas. Esto atenta contra la imagen de víctimas y contra el aislamiento impuesto muchas veces por la sociedad.

El trabajo sexual y un ambiente hostil

A su vez, el libro muestra las malas condiciones a las que deben enfrentarse las prostitutas a la hora de ejercer su trabajo. Georgina, lejos de romantizar la profesión, explica que es un trabajo que debe ser reconocido y reclama por un Estado presente. 

2 LatFem Karen Cuesta
Georgina levanta la bandera de los derechos laborales, exige que cada persona tenga la capacidad de decidir sobre su cuerpos y que el abuso policial se reconozca como violencia de género. Crédito: LatFem

Otro tópico que intenta desmitificar el libro es el amor romántico dentro del trabajo sexual, la idea de que un cliente llegará para salvar a la prostituta. En el relato puede verse como la narradora no es salvada por clientes o feministas sino por la organización sindical y el compañerismo de las trabajadoras.

Para quien no conozca el mundo de las trabajadoras sexuales, el libro puede ser una cantera para curiosear. En tanto, para los feminismos, se planta como un hilo más del que tirar en un debate histórico.

Sobre Georgina, autora de ‘’Puta feminista’’

Georgina Orellano tiene 35 años y desde los 19 es trabajadora sexual. En la actualidad es la secretaria general del Sindicato de Trabajadores Sexuales de Argentina

Su papá murió cuando ella tenía 7 años, desde entonces su mamá empezó a trabajar como empleada doméstica mientras ella y sus cinco hermanos quedaban al cuidado de sus vecinos. De sus padres, ambos peronistas, heredó la tradición en la lucha sindical. Ya en el secundario participó de la construcción del centro de estudiantes.

3 ammar.org .ar Karen Cuesta
Georgina habló en el primer taller de trabajadoras sexuales dentro del Encuentro Nacional de Mujeres del 2015. En el documento final plasmaron la necesidad de diferenciar el trabajo sexual autónomo de la trata con fines de explotación sexual. Crédito: Ammar.

Georgina es madre de Santino. Se define como puta, feminista y peronista. Desde hace años lucha junto a sus compañeres afiliades al sindicato para obtener una obra social y jubilación. El mayor logro que reconocen es conseguir la despenalización social del trabajo sexual.

En una entrevista con ElDiaroAr, Orellano aseguró: “Lo que modificó mi existencia fue tener una consciencia de clase, antes iba a la esquina y quería hacerme millonaria: me peleaba con la compañera de al lado para ver quién había hecho más clientes. Cambiar eso me volvió otra persona”.

Gracias a sus padres, Georgina conoció la importancia de la unión y la militancia. Créditos: TEDxRiodelaPlata

La escritura del libro estuvo interrumpida por la pandemia a causa del COVID-19. Durante el aislamiento, desde la organización de trabajadoras sexuales que ella lidera debieron organizarse para poder sostener la vida sin sus trabajos. Realizaron ollas populares, colectas y tramitaron subsidios. Por ese motivo, la redacción quedó rezagada y recién pudo retomarla el año pasado.

La Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina nació como respuesta al constante asedio y violencia de las Fuerzas Policiales. Al unirse, descubrieron que la organización es la fuerza y el motor para conseguir objetivos que beneficien a las trabajadoras sexuales.Empezaron a reunirse a fines de 1994 y en 1995 se sumaron a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). Desde 1997 integran la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex), que tiene como objetivo apoyar y fortalecer a las organizaciones de mujeres trabajadoras sexuales en la defensa y promoción de sus derechos humanos.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto