Un estudio del Reuters Institute arrojรณ nuevos datos acerca del consumo de medios en diferentes partes del mundo. Segรบn la informaciรณn recabada, Argentina es el paรญs que menos confรญa en los medios de comunicaciรณn. Eugenia Mitchelstein y Pablo Boczkowski, de la Universidad de San Andrรฉs, analizaron los resultados del sondeo.
En diรกlogo con Micaela Mendelevich y Santiago Martรญnez Laino del programa de radio Algoritmo Escondido, Eugenia Mitchelstein contรณ detalles sobre el informe. Eugenia es directora y profesora asociada del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrรฉs y codirectora del Centro de estudios sobre Medios sobre y Sociedad en Argentina.
Este trabajo del Reuters Institute estรก basado en una encuesta online realizada a 93 mil personas adultas en 46 mercados (cerca de 2000 por paรญs) entre enero y febrero de 2022. Mitchelstein explicรณ: โEl informe no es solo sobre confianza sino sobre consumo de medios en generalโ.
Aunque el dato mรกs relevante fue que en Argentina solo el 35% de les usuaries confรญa en los medios de comunicaciรณn. De esta forma, entre los 46 paรญses relevados, las personas encuestadas de la Argentina vuelven a situarse entre las mรกs desconfiadas.
Y es que, en el paรญs desde hace 15 aรฑos la concentraciรณn de medios genera una polarizaciรณn. De modo que, la agenda se construye sobre el polo que respalda a los grandes medios concentrados. Para Eugenia, esta desconfianza no tiene que ver โcon el trabajo de las y los periodistas sino la performance que tienen los medios en Amรฉrica Latina que parecen voceros de organizaciones polรญticasโ.
Sobre esto explicรณ: โLa confianza en los medios habรญa bajado en todo los paรญses de Amรฉrica Latina; en 2021 habรญa escalado un poco en Argentina, pero ahora volviรณ a su estado originalโ. Ademรกs, agregรณ: โLos periodistas tienen poco tiempo y mucho trabajo, muy precarizados. Y eso no cambia por la manera del consumo sino en la decisiรณn de los mediosโ.
โMuchas veces los periodistas que tienen mรกs de un trabajo (tienen que hacer 10 u 8 notas por dรญa). Entonces ยฟCuรกl es el esquema en el cual trabajan los periodistas? No dirรญa que tiene que ver con las y los periodistas sino, el sistema en el que las noticias se producenโ.
La desconfianza: ยฟBuena audiencia o mala?
Al ahondar un poco mรกs sobre este punto, la investigadora dijo: โLa desconfianza no necesariamente es mala, si los medios cubren efectivamente noticias de manera sesgada. O por el contrario solo construyen noticias que solo los benefician a ellos (empresas que son dueรฑas de medios). ยฟPor quรฉ confiar?โ.
Ademรกs, observรณ que este fenรณmeno se da en todos la mayorรญa de los paรญses: โLa confianza en los medios es baja en toda la Amรฉrica Latina, y eso puede tener que ver con la performance de los medios en el trabajo pero el encuadre de noticias, agendas que llevan, enfoqueโ.
En tanto la concentraciรณn de grupos de empresas que son dueรฑas de medios, generรณ un sistema de informaciรณn que hoy tiene sus consecuencias. โEn el caso de Argentina no me sorprende porque presentan la realidad de una manera tan sesgada que parece poco creรญbleโ, dijo Mitchelstein.
Estos datos tienen relaciรณn con otro punto de la investigaciรณn: de quรฉ manera se consumen los medios. Segรบn los resultados, les jovenes no consumen medios tradicionales (canales de televisiรณn, diarios, portales, etc). Pero si, se informan a travรฉs de redes sociales. Eugenia explicรณ que Tik Tok fue una de las que mรกs creciรณ.
Acerca del futuro de los medios dijo: โLos jรณvenes no consumen medios; no miran noticieros, ni televisiรณnโ. โEs muy poco probable que se vuelquen a esos medios a los 40โ, concluyรณ. Para la investigadora lo preocupante es que el โbuen periodismoโ cumple una funciรณn y necesita una audiencia.
En cuanto a las plataformas mรกs utilizadas para el acceso a las noticias digitales, Facebook estรก por encima de WhatsApp. Luego, le sigue Instagram. Es decir, que las tres mรกs utilizadas son de Meta, que pertenece a Mark Zuckerberg.