Medios argentinos: entre la desconfianza y el avance de las redes sociales

Según un estudio del Reuters Institute, Argentina es uno de los países de Latinoamérica que menos confían en los medios de comunicación, potenciando el consumo de noticias a través de redes como Instagram y Tik Tok.
CreditoCaracolcomco Melani Aguayo
Según un estudio del Reuters Institute, Argentina es uno de los países de Latinoamérica que menos confían en los medios de comunicación, La polarización, una de las principales causas. Créditos: Caracolcomco

Un estudio del Reuters Institute arrojó nuevos datos acerca del consumo de medios en diferentes partes del mundo. Según la información recabada, Argentina es el país que menos confía en los medios de comunicación. Eugenia Mitchelstein y Pablo Boczkowski, de la Universidad de San Andrés, analizaron los resultados del sondeo.

En diálogo con Micaela Mendelevich y Santiago Martínez Laino del programa de radio Algoritmo Escondido, Eugenia Mitchelstein contó detalles sobre el informe. Eugenia es directora y profesora asociada del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrés y codirectora del Centro de estudios sobre Medios sobre y Sociedad en Argentina.

Este trabajo del Reuters Institute está basado en una encuesta online realizada a 93 mil personas adultas en 46 mercados (cerca de 2000 por país) entre enero y febrero de 2022. Mitchelstein explicó: “El informe no es solo sobre confianza sino sobre consumo de medios en general”. 

Aunque el dato más relevante fue que en Argentina solo el 35% de les usuaries confía en los medios de comunicación. De esta forma, entre los 46 países relevados, las personas encuestadas de la Argentina vuelven a situarse entre las más desconfiadas. 

Y es que, en el país desde hace 15 años la concentración de medios genera una polarización. De modo que, la agenda se construye sobre el polo que respalda a los grandes medios concentrados. Para Eugenia, esta desconfianza no tiene que ver “con el trabajo de las y los periodistas sino la performance que tienen los medios en América Latina que parecen voceros de organizaciones políticas”. 

Creditoislabitcom Melani Aguayo
Este trabajo del Reuters Institute está basado en una encuesta online realizada a 93 mil personas adultas en 46 mercados (cerca de 2000 por país) entre enero y febrero de 2022. Los números posicionan a la Argentina al frente de esta encuesta. Créditos: Islabitcom

Sobre esto explicó: “La confianza en los medios había bajado en todo los países de América Latina; en 2021 había escalado un poco en Argentina, pero ahora volvió a su estado original”. Además, agregó: “Los periodistas tienen poco tiempo y mucho trabajo, muy precarizados. Y eso no cambia por la manera del consumo sino en la decisión de los medios”. 

“Muchas veces los periodistas que tienen más de un trabajo (tienen que hacer 10 u 8 notas por día). Entonces ¿Cuál es el esquema en el cual trabajan los periodistas? No diría que tiene que ver con las y los periodistas sino, el sistema en el que las noticias se producen”.

La desconfianza: ¿Buena audiencia o mala?

Al ahondar un poco más sobre este punto, la investigadora dijo: “La desconfianza no necesariamente es mala, si los medios cubren efectivamente noticias de manera sesgada. O por el contrario solo construyen noticias que solo los benefician a ellos (empresas que son dueñas de medios). ¿Por qué confiar?”.

Además, observó que este fenómeno se da en todos la mayoría de los países: “La confianza en los medios es baja en toda la América Latina, y eso puede tener que ver con la performance de los medios en el trabajo pero el encuadre de noticias, agendas que llevan, enfoque”.

En tanto la concentración de grupos de empresas que son dueñas de medios, generó un sistema de información que hoy tiene sus consecuencias. “En el caso de Argentina no me sorprende porque presentan la realidad de una manera tan sesgada que parece poco creíble”, dijo Mitchelstein. 

Creditotremplin numeriqueorg Melani Aguayo
“La desconfianza no necesariamente es mala, si los medios cubren efectivamente noticias de manera sesgada o por el contrario solo construyen noticias que solo los benefician a ellos. ¿Por qué confiar?”, dijo Eugenia Mitchelstein. Esto desvia la mirada de los medios concentrados, enfocandose en los pequeños comunicadores, acarreados en las redes que se consumen a diario, como Facebook, Instagram o Twitter. Créditos: Tremlin

Estos datos tienen relación con otro punto de la investigación: de qué manera se consumen los medios. Según los resultados, les jovenes no consumen medios tradicionales (canales de televisión, diarios, portales, etc). Pero si, se informan a través de redes sociales. Eugenia explicó que Tik Tok fue una de las que más creció. 

Acerca del futuro de los medios dijo: “Los jóvenes no consumen medios; no miran noticieros, ni televisión”. “Es muy poco probable que se vuelquen a esos medios a los 40”, concluyó. Para la investigadora lo preocupante es que el “buen periodismo” cumple una función y necesita una audiencia.

En cuanto a las plataformas más utilizadas para el acceso a las noticias digitales, Facebook está por encima de WhatsApp. Luego, le sigue Instagram. Es decir, que las tres más utilizadas son de Meta, que pertenece a Mark Zuckerberg. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El fallo por YPF contra Argentina evidencia una avanzada sobre los recursos nacionales

La jueza Loretta Preska ordenó la entrega del 51% de las acciones de YPF a los demandantes por presuntas irregularidades en la estatización de la empresa en 2012. Nota al Pie dialogó con el referente de Libres del Sur, Jesús Escobar.

El fútbol argentino se prepara para lo que resta del 2025

Poco a poco regresa la actividad en el país tras el novedoso y convocante Mundial de Clubes y un extenso parate de más de un mes. El puntapié inicial para los equipos de Primera División se dio con la continuidad de la Copa Argentina; mientras que, esperan el comienzo del Clausura y otros también las copas internacionales.

Urgente llamado desde el Garrahan: jefes de servicio leerán una carta pública por la crisis del hospital

Este martes, el Dr. Pedro Zubizarreta encabezará la lectura de un comunicado en la puerta del Hospital Garrahan, donde se expondrá la crítica situación que atraviesa la institución. Se exigirá acompañamiento social y legislativo para aprobar una Ley de Emergencia para la Salud Infantil.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto