domingo 23 de marzo de 2025

Escritores que pintan o pintores que escriben

Se inauguró la muestra “Infieles”, que nuclea a la escritura y a la pintura como disciplinas en interacción presentes en 35 autores. La cita se llevó a cabo en el Museo del Libro y la Lengua. La palabra de Esteban Bitesnik para Nota al Pie.
Destacada Facundo García NAP Jorge M
La muestra coincide con la recuperación de la autonomía del Museo de la Lengua y el Libro. Crédito: Facundo García

La muestra Infieles. De escritores que pintan o pintores que escribenfue inaugurada este 16 de junio a las 19 horas. La realización está a cargo de la Biblioteca Mariano Moreno y el evento se presenta en el Museo del Libro y la Lengua (Av. Las Heras 2555) de Capital Federal. El ciclo se podrá visitar desde el 17 de junio hasta el 30 de noviembre del 2022 con entrada libre y gratuita.

El día de apertura contó con los shows de Francisco Garamona y Javier Maldonado junto a la participación del eterno poeta Fernando Noy, quién realizó dibujos en vivo. Según la organización, la muestra intenta expresar a un conjunto de autores que se sumergen en una relación dialéctica, o tal vez simbiótica, del encuentro entre la palabra y la imagen.

La instalación intenta demostrar cómo a pesar de que hay géneros que se los considera por separados, quienes pintan o quienes escriben, estos artistas tratan de evadir esa exclusividad vocacional. Precisamente buscan como todo trabajador de arte un nuevo lenguaje que no se limite a una mirada, narrativa o soporte expresivo unidimensional.

Facundo Garcia 9
La exposición se prolongará por espacio de cinco meses y está producida por la Biblioteca Mariano Moreno. Crédito: Facundo García

Estructura de la instalación

El espacio está intervenido en distintas áreas para cada uno de los autores contenidos en la muestra. Las que más captaron el interés de les visitantes, fueron, sin duda, las exposiciones de la artista visual Renata Schussheim y la del músico Charly García.

La primera articulaba una serie de imágenes con rémoras del pasado impresas sobre almohadones, en tanto los bastidores exhibían fragmentos de la práctica escritural de la autora. En el segundo caso, sobre el bastidor se podía leer la letra de la conocida canción “Desarma y Sangra” de Serú Giran junto a dos collages del conocido cantautor.

Foto3 Facundo García NAP Jorge M
El homenaje a Horario González emocionó a los más allegados al recordado intelectual argentino. Crédito: Facundo García

Inicio de la inauguración

La charla de apertura estuvo a cargo del escritor Juan Sasturain quién se refirió a la existencia de varios motivos para festejar en esa noche: la muestra y la recuperación de dirección del Museo a cargo de su Directora María Moreno, bajo la órbita de la Biblioteca Nacional, pero funcionando como espacio autónomo.

Además, Sasturain, recordó que el Museo pasará a llamarse desde el 22 de junio “Horacio Gonzalez”, fallecido en el 2021, quién fue Director de la Biblioteca Nacional, Sociólogo, mentor del nuevo espacio del libro y la lengua y uno de los impulsores del recordado grupo “Carta abierta”.

Foto2 Facundo Garcia NAP Jorge M
El Vicedirector del Museo se refirió al quehacer de los artistas como un fenómeno anfibio. Crédito: Facundo García

La voz del Vice Director del Museo

Consultado por Nota al Pié, acerca de cómo nace la consigna de lo propuesto, el Vicedirector del Museo Esteban Bitesnik, expresó “La verdad es que estaba presente en los autores. Es ajena a nosotros, no nace en nosotros […] es algo que estaba desde hace décadas en los artistas que se dedican a hacer obra en distintas disciplinas”.

“Era algo que estaba en la superficie y nosotros lo pescamos. Había ese cruce entre la pintura, la música, la literatura”, continuó diciendo. “Cuando se analiza una ensayística no se analiza solamente desde lo literario, se analiza desde distintos saberes”, cerró Bitesnik.

Fundamentación de la obra

El curador de la muestra, Roberto Papateodosio, dejó asentado en el espacio comunicacional que el evento “Visibiliza procedimientos translingüísticos o residuales -materiales de desechos, collages, intervenciones de tapas de discos- cuyo resultado da obra. Palabra e imagen durante mucho tiempo convivieron por separado. Sin embargo, son campos que se magnetizan constantemente”

Los trabajos que se exhiben pertenecen a autores como: León Ferrari, Charly García, Jorge Gumier Maier, Paula Maffía, Naty Menstrual, Manuel Mujica Láinez, Felipe Noé, Silvina Ocampo, Daniel Santoro, Renata Schussheim, Alejandro Urdapilleta, y al menos una veintena más de artistas. Sólo algunos de ellos permanecen en vida.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Antes y después de la ausencia: Podemos Contarlas” la exposición que reconstruye la lucha de madres y abuelas

Bajo ese nombre el Museo de Arte y Memoria de La Plata comparte una exposición sobre la vida de mujeres familiares de personas que desaparecieron por el terrorismo de Estado. ¿Cómo cambió su cotidianeidad la búsqueda de justicia?

“DANIEL, voy a ser el gay más famoso de Chile” llega al Teatro Buenos Aires

Un drama conmovedor sobre la vida de Daniel Zamudio, que busca concientizar sobre la violencia y la discriminación.

Impactante regreso del papa Francisco al Vaticano tras superar una neumonía doble

El Pontífice fue dado de alta tras más de un mes de hospitalización. Su regreso trae alivio al Vaticano y a los fieles católicos.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto