A principios de año, Deportivo Maipú accedió, por primera vez en su historia, a la posibilidad de disputar la tercera y última división del fútbol femenino argentino. De esta manera, el equipo mendocino se convirtió en la institución que más lejos se ubica de la Provincia de Buenos Aires, entre todas las que forman parte de la estructura femenina de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA).
La importancia de federalizar el fútbol femenino
En Argentina, desde 1991, existe un torneo de fútbol femenino bajo la organización de AFA, sin embargo, recién en 2019 participó un club por fuera de Buenos Aires. En tanto, al profundizar en la disciplina argentina existen tres categorías: la Primera División (semiprofesional), la Primera B y la Primera C (ambas amateurs).
Dichos niveles están integrados por un total de 70 clubes, de los que tan solo 8 residen por fuera de la Provincia de Buenos Aires. Además del conjunto mendocino, estos equipos responden a las excepciones: Rosario Central, Belgrano de Córdoba, Argentino de Rosario, San Luis Fútbol Club, Newell ‘s Old Boys de Rosario, Talleres de Córdoba y Atlético Rafaela.
Por esto mismo, existe, aún por estos días, una lucha interna por federalizar el fútbol femenino en tierras argentinas. En ese sentido, algunes dirigentes buscan equilibrar la balanza, para que no ocurra lo mismo que en el caso de los hombres, en el que, durante sus primeras décadas de profesionalismo, reinaron los equipos de Capital Federal y alrededores.
Allí aparecen en juego las Cruzadas, como se apodan las jugadoras de Deportivo Maipú, equipo que redondeó una gran campaña en la primera etapa de la tercera división y clasificó a la Zona Ascenso, en la que buscará subir a la Primera B. El equipo obtuvo 16 puntos en 8 partidos jugados, producto de 5 victorias, un empate y 2 derrotas. En total, convirtió 16 goles y recibió 6. Además, ganó todos los encuentros que jugó de local.
La pelea por ascender a la Primera B
Hasta el momento, Deportivo Maipú venció a Ituzaingó, Sportivo Italiano, San Martín de Burzaco, Trocha de Mercedes y Cañuelas. Sin embargo, cayó ante Talleres de Remedios de Escalada y Deportivo Laferrere e igualó con Nueva Chicago.
En la nueva y última etapa para ascender deberá enfrentar, en un sistema de liguilla ida y vuelta, a equipos como: San Luis Fútbol Club; Newell’s Old Boys de Rosario; Talleres de Córdoba; Atlético Rafaela; Deportivo Laferrere; Berazategui; Midland; Arsenal de Sarandí y Quilmes. Cabe destacar que, de igual forma, aún restan definirse algunos cupos de la siguiente instancia.
Nota Al Pie dialogó con Evelyn Aciar, capitana de “Las Cruzadas”, quien dio detalles sobre el proyecto. “Tenemos la suerte de recibir apoyo municipal. Gracias a eso se costean los gastos de viajes y viandas. Nosotras también hacemos sorteos y vendemos empanadas”, compartió.
Luego, la futbolista explicó que durante cada fecha de visitante deben viajar casi tres días en micro, contando ida y vuelta. “Hay muy pocas jugadoras que cobran un monto mínimo porque viven muy lejos, entonces les dan dinero para los pasajes”, reveló la joven.
Aciar se desempeña como mediocampista ofensiva, con tendencia a volcarse a la banda derecha. Actualmente, se encuentra en el club desde hace 5 años. “Llegué en las primeras pruebas, cuando se abrió la disciplina en el equipo. Inicié mi carrera acá”, destacó la mendocina.
Asimismo, en cuanto a las jugadoras más jóvenes expresó: “En las categorías inferiores del club hay estructura desde Sub 10, por lo que compiten a partir de los 8 años. También tenemos Sub 12, 15 y 17 dentro de la Liga Mendocina”.
La cruzada por federalizar la disciplina
Por otro lado, Maipú no es un caso aislado. Mendoza tuvo grandes aportes en la historia del fútbol femenino argentino. Allí nació Estefanía Banini, quien se desempeña en el Atlético de Madrid. Otros de los nombres más reconocidos de la provincia son las deportistas María Victoria Pintos, Karen Giménez y Gimena Blanco. Además, Las Pumas fue noticia por apostar fuerte a las jugadoras ofreciéndoles contratos profesionales.
Las Cruzadas sueñan con codearse con los más grandes de Argentina, como lo son Boca Juniors, River Plate, UAI Urquiza, y San Lorenzo, pero para eso, primero deberán superar muchos obstáculos. Por lo pronto, Deportivo Maipú puja por ascender a la segunda categoría y darle voz a una lucha interna: federalizar la disciplina.