sábado 5 de julio de 2025

A siete años del primer “Ni Una Menos”: un femicidio cada 33 horas

Nota al Pie dialogó con Victoria Aguirre, vocera de MuMaLá, sobre el Registro Nacional del Observatorio Nacional “Mujeres, disidencias, derechos” y el rol del Estado frente a la violencia machista.
1 facebookmumaia Agustina Perez
La organización Mumalá elaboró un informe sobre femicidios y trans/travesticidios desde 2015 hasta mayo de 2022. Crédito: Facebook Mumalá.

El 3 de junio de 2015, en Argentina ocurrió un hito social que repercutió en América Latina y diferentes países del mundo. La cantidad de femicidios producidos en ese año fueron el detonante del hartazgo de la comunidad frente a la violencia machista. La organización de las mujeres, a través de redes militantes en distintas regiones, resultó en el primer grito de “Ni Una Menos”. Frente al Congreso de la Nación, estuvieron presentes más de 250 mil personas para visibilizar los femicidios y pedir soluciones urgentes. Las protestas se replicaron en 120 puntos a lo largo del país y llegó a reunir a 400 mil manifestantes.

La movilización fue replicada en países como Chile, Uruguay y México. En estos países, las vidas de mujeres y disidencias son arrebatadas diariamente y tampoco obtienen justicia. Los distintos poderes del Estado ignoran estas problemáticas en lugar de ofrecer protección y seguridad a las víctimas de violencia.

A siete años de este suceso, las mujeres y disidencias continúan reclamando su derecho a vivir libres de violencia. La organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá) elaboró un informe que contabiliza los femicidios, femicidios vinculantes y trans/travesticidios desde el año 2015 hasta la actualidad.

Nota al Pie dialogó con Victoria Aguirre, vocera de Mumalá, y comentó la situación actual, a siete años del “Ni Una Menos”.

2 facebookmumaiabf Agustina Perez
“Nos mata el machismo, nos golpea la pobreza”, resume el informe de Mumalá. Crédito: Facebook Mumalá

Nos mata el machismo, nos golpea la pobreza

“MuMaLá es una organización política y social, perteneciente al Movimiento Político Libres del Sur”, contó Victoria Aguirre a Nota al Pie. A partir de la creación del Observatorio Nacional Mujeres, disidencias, derechos”, impulsó un Registro Nacional de femicidios, femicidios vinculados y trans/travesticidios.

“El fin del observatorio es poder visibilizar la situación de emergencia que atravesamos las mujeres y la comunidad LGBTIQ+. Poder plantear desde los números concretos que las políticas públicas fallan, no son conducentes y siguen sin llegar a la población más vulnerable”, explicó.

A siete años del primer grito de “Ni Una Menos”, se exigen políticas públicas integrales y la inversión de recursos estatales para la erradicación de la violencia por razones de género. Para esto, es necesaria la declaración de Emergencia Nacional en violencia de género.

Por otro lado, es importante mencionar cómo la pobreza y la precarización influyen en la vida de las mujeres y disidencias: obstaculizan la autonomía económica, prioritaria para que en casos de violencia la víctima pueda ponerse a salvo del agresor. La desocupación, la indigencia, la pérdida del valor adquisitivo de los salarios son factores que contribuyen a la feminización de la pobreza y a la profundización de las desigualdades.

3 facebookmumaiaf Agustina Perez
Este 3 de junio se cumplen siete años de la primera movilización bajo la consigna “Ni Una Menos”. Crédito: Facebook Mumalá.

Los datos a siete años del «Ni Una Menos»

Con respecto a si empeoró o mejoró la situación de los derechos de mujeres y disidencias desde aquel 2015, Aguirre argumentó: “En materia de derechos hubo un avance, pero los derechos sin presupuesto son difíciles de ejercer. Falta información y comunicación sobre estos derechos conseguidos y en muchos lugares del país no se implementan las leyes más importantes”.

Según Mumalá, ocurrieron 1956 femicidios desde el año 2015 a mayo del presente año: un promedio de 1 femicidio cada 33 horas. Del total, 1685 fueron femicidios directos, 92 fueron femicidios vinculados de niñas, 131 fueron femicidios vinculados de niños y 48 trans/travesticidios.

“El 51% de las víctimas son mujeres de entre 19 y 40 años, el 24% tienen de 41 a 60 años. Destacamos que un 9% de las víctimas eran personas mayores de 60 años. En siete años, 172 mujeres mayores de 60 fueron asesinadas por razones de género y 132 niñes de 0 a 12 años fueron víctimas de femicidio. En las infancias, el 46% de los femicidios fueron vinculados. Niños y niñas son asesinados para causar dolor y culpa irreparable a sus madres o por encontrarse en la línea de fuego de los femicidas”, establece el informe.

El rol del Estado frente a los femicidios

«Debería ser prioritario erradicar la violencia desde los tres poderes. Porque se hace mucho foco en el Poder Judicial, pero la realidad es que además del Poder Judicial, que también es parte del Estado, es en conjunto de los tres poderes como debería abordarse de manera transversal. Venimos pidiendo la Emergencia hace muchos años y sin éxito en la declaración. Porque declararla significa poner sobre la mesa que nos asesina el machismo y el patriarcado cada 33 horas. No quieren visibilizar, por eso tampoco existen datos oficiales más que los de la Corte Suprema que los saca tarde», declaró la entrevistada.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto