Energía solar, una alternativa para la economía y el sistema agropecuario 

Nota al Pie dialogó con Tomás Otaola, fundador de Terba Energy, quien se refirió a los beneficios y al avance de este nuevo modelo de energía renovable.
Foto 1 Silvia Raggio
Los paneles solares son útiles en los lugares donde no hay acceso a la red de electricidad. Allí se compite contra extender la red eléctrica o poner un motor a combustión interna, ambas opciones de alto costo económico y de mantenimiento. Crédito: pinterest.com

En muchos lugares del país la electricidad continúa ausente. En algunas zonas se producen fallas reiteradas que pueden deberse a la saturación que provoca bajas de tensión, intermitencias y cortes por tiempos prolongados. Por eso, muches productores agropecuaries optan por instalar paneles de energía solar en sus campos.

Hasta ahora, quienes viven en zonas más alejadas sin tendido eléctrico o con un servicio ineficiente, debían recurrir a soluciones más precarias y costosas como los grupos electrógenos para poder tener electricidad. La solución que parecía tan lejana hoy es posible gracias a los sistemas de paneles solares que pueden además estar integrados al sistema tradicional de energía.

Nota al Pie dialogó con Tomás Otaola, uno de los fundadores de Terba Energy, una empresa dedicada a la construcción e instalación de paneles solares, tanto para viviendas particulares como para el sector agropecuario.

Los beneficios de adquirir un panel solar

Hay una gran variedad de paneles, ya que existen de 50 a 680 watts. El alcance no lo determina su tamaño, sino con la configuración y la cantidad que se coloquen.  

El uso de paneles solares “es un sistema completamente estable, ya que se está comprando energía para 25 años”, aseguró Otaola. 

Foto 2 Silvia Raggio
Una vez instalados, los paneles no requieren mantenimiento más que la limpieza de la superficie de los paneles. Mientras más limpios estén, más sol entra y tiene incidencias sobre las celdas fotovoltaicas. Los paneles tienen una vida útil entre 25 y 30 años y todas las fábricas dan una garantía mínima de 12 años. Crédito: Terba Energy.

No obstante, manifestó que “no tienen mantenimiento, en comparación con un sistema de generación combustión interna como puede ser uno a gas, diesel o nafta. Es una fuente de energía que no tiene variación como sí en los motores de combustión interna”, agregó.

Respecto a costos, el entrevistado aseguró que, lo que se gasta en combustible para abastecer una casa, es lo que vale un sistema solar en un año y medio. “Lo que se gasta en un año y medio en combustible sirve para comprarse un sistema solar y después el resto de tiempo la energía es gratis. Es una alternativa infinitamente más barata”, comentó. 

Tipos de paneles solares

Uno de sus sistemas es el denominado “Off-grid”, el cual trabaja de manera autónoma y sin necesidad de contar con energía de red, aunque también puede trabajar junto a ella o con un grupo generador. Con esto se logra ampliar las capacidades del sistema, reemplazar grupos electrógenos de reaseguro y contar con energía aún cuando haya cortes de suministro.

También cuentan con el sistema “On Grid” y sistemas híbridos que trabajan en conjunto con la red eléctrica. Cuando hay un corte de luz, se alimentan de la energía de los paneles y baterías. En el caso de los lugares más alejados, como los campos, acceder al servicio de red eléctrica conlleva costos muy altos y el uso de un generador a combustible. Por eso, a la ventaja de contar siempre con energía, se le suma el beneficio económico.

En ese sentido, el entrevistado resaltó que no tiene carga operativa porque no hay que cargar combustible ni hacer un service de las piezas. “Hay un control absoluto sobre la tensión que le llega y no hay riesgos en tormentas, porque es un sistema autónomo”, detalló Otaola. Al mismo tiempo, agregó:  “En muchos pueblos del interior sucede que viene una tormenta y se quedan sin luz por varios días, es por eso que se puede decir que se gana en calidad de energía”.

Foto 3 Silvia Raggio
Los paneles solares son útiles en los lugares donde no hay acceso a la red de electricidad. Allí se compite contra extender la red eléctrica o poner un motor a combustión interna, ambas opciones de alto costo económico y de mantenimiento. Crédito: Terba Energy.

El mercado de la energía solar en Argentina

Desde Terba Energy consideran que en nuestro país hay cierta desinformación respecto de la generación de energías renovables como una de las variables dominantes. Todavía muchas personas lo ven como algo distante, a pesar de los numerosos casos de éxito.

Consultados por esta idea que trunca la apertura y conexión con las soluciones inteligentes, sostienen que la desconfianza se funda sobre el abastecimiento, desarrollo e instalaciones de equipos en manos de personal poco profesionalizado.

En tanto, muchas veces los equipos se venden sin ningún tipo de capacitación para explicar el funcionamiento de los mismos y esto puede conllevar a que duren menos. Por este motivo, debe haber ingenieres dentro del staff.

Por su parte, desde el Banco Mundial sostienen que el 80% de la energía generada en el planeta se obtiene gracias a la quema de combustibles fósiles. Aun así, la tendencia global apunta al desarrollo de prácticas sustentables y cada vez son más los sistemas de producción agrícola basados en energías solares renovables.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto