Estudiar para ser DJ: la profesionalización del oficio

Sónica es la primera escuela de música electrónica de América Latina. Nota al Pie dialogó con su director, Mateo Cosentino, quien brindó detalles sobre la carrera de DJ Productor.
Creditoss Escuela Sonica Sofia Santilli
Sónica brinda educación profesional desde el año 2000 y es líder en el sector. Crédito: Escuela Sónica.

Cada 9 de marzo se celebra el Día Internacional del DJ. Fue instituido en 2002 por la fundación World DJ Found y por la ONG Nordoff Robbins Music Therapy. Se creó para rendir homenaje a aquellas personas que se dedican a seleccionar, reproducir, crear y mezclar pistas musicales.

Si bien es una profesión que data de muchas décadas, el siglo XXI contribuyó a que las nuevas tecnologías favorezcan la aparición de más y mejores herramientas para las mezclas musicales. Además, la música electrónica es parte de la banda sonora de históricos videojuegos y, en consecuencia, de la vida de muchísimas personas.

Por todas esas razones, ser disc jockey o pinchadiscos se convirtió en la pasión y oficio de muches. La Escuela Sónica, ubicada en Buenos Aires, fue la primera institución en dedicarse exclusivamente a la enseñanza de música electrónica en América Latina. Nota al Pie dialogó con Mateo Cosentino, su director y docente.


¿En qué consiste la carrera de DJ?

“Nació porque alrededor del 2006 el trabajo del DJ pasó de ser estrictamente mezclar música de otros o propia a involucrarse en procesos más creativos, ya sea tocando instrumentos en vivo o con más programas que facilitaran esa creatividad”, contó el director.

Sónica dicta la carrera de DJ Productor en modalidad presencial. Existe la opción anual y la intensiva. La primera se cursa una vez por semana, en turno noche. Según describen en su sitio oficial, el lenguaje musical forma parte importante de los conocimientos de cualquier DJ de prestigio, y saber aplicarlos a los softwares de producción musical más actuales y versátiles es vital.

Creditos Mateo Consentino Sofia Santilli
Cosentino, director de la escuela, sostuvo que la institución pretende facilitar la salida laboral de cada egresade mediante convenios con clubes y boliches. Crédito: Mateo Moric en Instagram.

“La carrera de DJ surgió tras la necesidad de profesionalizar el oficio. La dinámica de las clases es teórica y práctica, pero estamos en un rubro donde es muy importante la práctica”, señaló Cosentino, conocido en el ambiente como Mateo Moric.

Además, el próximo miércoles 17 de agosto comenzará a dictarse dicha carrera pero en modalidad intensiva, con una duración de seis meses. Los detalles para la inscripción y las clases se pueden consultar haciendo click aquí

Por otro lado, Sónica ofrece la carrera de Producción de Música Electrónica y un gran abanico de cursos, charlas con personalidades destacadas del ambiente y masterclass.

Los principales contenidos

El director sostuvo que la institución percibe el objetivo de que todes les egresades terminen con las capacidades de tocar con cuatro de los formatos que existen en la música electrónica. “Nos centramos en enseñarles sobre CDJ (un equipamiento que se utiliza en boliches y clubes), discos de vinilos (estilo histórico), Traktor (un programa que te permite ser más creativo) y Ableton Live (orientado a la composición y edición)”, añadió.

Creditos Escuela Sonica Sofia Santilli
En la carrera de producción musical, la escuela trabaja con cada alumne para lograr un EP profesional. Al finalizar la cursada, el proyecto estará listo para ser lanzado al mercado. Crédito: Escuela Sónica.

Además, la escuela cuenta con equipamientos profesionales de última generación para el desarrollo de las cursadas.

Una industria cada vez más diversa

“En Sónica siempre predominaron los alumnos varones, pero con la pandemia cambió totalmente. De tener un 30% o 40% de mujeres inscriptas, llegamos a completar un curso con 50 y 50. Este año tuvimos una camada con más mujeres que hombres”, contó Cosentino, quien dirige la institución ubicada en Avenida Elcano 3835

Dicha diferencia también se refleja en el ambiente profesional, porque siempre se han conocido a más discjockeys varones en los grandes festivales. Sin embargo, el panorama ha cambiado notablemente y sigue evolucionando.

Por ejemplo, una de las egresadas de Sónica, Catnapp, participó de la serie de Netflix “Poco Ortodoxa” (2020) y se desempeña como DJ en discotecas de Berlín, Alemania, la denominada “capital mundial del techno’’.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Futgolf en Plaza Irlanda: un nuevo espacio deportivo e inclusivo en la Ciudad

Un circuito innovador que combina deporte, accesibilidad y sustentabilidad en un entorno verde

Cortina de humo: los archivos desclasificados del gobierno y el relato de la “memoria completa”

Se señala que se tratarían de archivos ya revelados mientras que organismos de Derechos Humanos aseguran que se busca la impunidad de los genocidas de la dictadura. En su avance negacionista, Javier Milei anunció que solicitarán ante la CIDH la tipificación de los crímenes de la guerrilla como delitos de lesa humanidad.

La crisis climática golpea con fuerza a Argentina

La deforestación, el retroceso de los glaciares y los eventos climáticos extremos están causando estragos en el país. Greenpeace exige medidas urgentes para evitar nuevas catástrofes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto