Andalgalá: represión en la manifestación antiminera

El pasado martes, vecines y ambientalistas fueron atacados por la policía. Diferentes asambleas y organizaciones exigen la renuncia de Matías Kulfas y Juan Cabandié, ministros nacionales.
Andalgalá
El día martes, vecines y ambientalistas de Andalgalá, Catamarca, que se manifestaban en contra de la megaminería, fueron repremides por la policía. Crédito: El Oeste Noticias

El martes pasado, vecines y ambientalistas de Andalgalá, Catamarca que se manifestaban en contra de la megaminería fueron repremides por la policía. El hecho ocurrió tras haber realizado un corte de ruta que grupos antimineros llevaban a cabo a la altura de Minas Capillitas. Quienes se encontraban allí, estaban resistiendo ante el avance del Proyecto MARA.

Este plan ingresó hace algunos días al Concejo Deliberante, y es propuesto por la empresa minera MARA. El mismo “a través de sus empleados, busca crear el Centro de Seguimiento y Control Ambiental Minero dentro del Municipio para tratar temas exclusivamente referentes al proyecto minero tan cuestionado socialmente”, informaron desde El OESTE Noticias.

A su vez, explicaron que esta Ordenanza no establece “absolutamente nada en cuanto a la promocionada mesa de diálogo”. En su artículo sólo propone crear un Centro de Seguimiento y Control Ambiental Minero  y dar vía libre al proyecto minero Agua Rica, que estimula actividades mineras e interactúa con empresas.

“Este proyecto, establecería convocar a las comunidades que estén en lo que ellos consideran zona de influencia, sin tener en cuenta que la zona de influencia es prácticamente toda la comunidad de Andalgalá”, sostuvieron de este mismo medio.

Andalgalá
Quienes se encontraban allí estaban resistiendo ante el avance del Proyecto MARA. Crédito: Sebastián Mandrafina – Nota al Pie

Andalgalá está en lucha

Frente a la represión que sufrieron ayer vecines de Andalgalá, la Red de Organización de la Marcha Plurinacional por el Agua comunicó: “Total apoyo y solidaridad con el pueblo y asamblea de Andalgalá y Choya, reprimidos, perseguidos y criminalizados por el gobierno extractivista nacional y provincial y multinacionales megamineras”.

Además, la Organización exige la renuncia inmediata de los ministros Matías Kulfas y Juan Cabandié. Sumado al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, y su vicegobernador, Rubén Dusso. También piden la renuncia de todos los jefes de organismos que “emitieron órdenes de represión para imponer el Proyecto MARA”.

Por otra parte, les participantes de este movimiento repudian a las organizaciones que se declaran ambientalistas (EcoHouse y Jóvenes por el Clima): “Con su presencia en la macabra Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (MEMAC) no sólo desconocen la lucha popular de años, sino que avalan estos actos represivos”.

https://twitter.com/guadaoliverio/status/1521668195555282944?s=20&t=HF2YpNFGwHWSQd6wHpDnEw
El pueblo también se expresa en las redes sociales. Crédito: Twitter de @guadaoliverio

Por otra parte, convocan a “todas las redes y colectivos a hermanarse, fortalecer y consensuar un plan de lucha plurinacional urgente con el extractivismo, saqueo y contaminación por los Derechos Humanos”.

La Red de Organización de la Marcha Plurinacional por el Agua exclamó: “¡Abajo el pacto colonial con el FMI y  con el sistema extractivista capitalista imperante!”. Y además exigen la libertad de les compañeres detenides e información de quienes tras el accionar represivo, se desconoce su paradero.

La voz del pueblo

José, de 78 años, habitante de Santa María, dio su testimonio y contó acerca de la problemática que atraviesan: “Antes vivíamos de la agricultura y de la ganadería, todos teníamos nuestros ganados, fincas, potreros, todo sembrado. Pero ahora no tenemos nada”.

Y agregó: “Los jóvenes se han ido a las municipalidades, están llenos, no tienen que trabajar. Así estamos, cada vez peor. Cada vez menos agua y más viento y más tierra”.

Andalgalá
La Red de Organización de la Marcha Plurinacional por el Agua manifiesta su “total apoyo y solidaridad con el pueblo y asamblea de Andalgalá y Choya”. Crédito: La Reynamora Azul

“Esto nos va a terminar de liquidar a todos. Los animales se han enfermado, tienen sarna. No hay pájaros, aves, ni perdices. Lo que había antes, no hay nada ahora”, sostuvo.

Y por último, José comentó: “Todo eso se va perdiendo y vamos a perder si seguimos con esto de las minas. El agua del río iba y caía hasta Cafayate. Ahora el río está seco, no tiene nada de agua. ¿Qué vamos a hacer nosotros? Este problema no es de ahora, ya viene de hace mucho. Nuestra generación va a heredar lo que estamos viviendo nosotros”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El Torneo Clausura ya conoce a los integrantes de los cuartos de final

Luego de varios partidos atrapantes y ciertas sorpresas, la última competición argentina sigue su curso con la segunda etapa eliminatoria. En ese sentido, Boca; Racing; Argentinos y Lanús continúan como principales candidatos; mientras que, River; San Lorenzo y Rosario Central se despidieron de manera anticipada.

La apertura importadora golpea a la industria y acelera el cierre de fábricas en todo el país

La avalancha de importaciones y el encarecimiento de los costos productivos profundizan el ajuste industrial: cierran plantas, caen turnos y miles de trabajadores quedan sin empleo. El cierre de Whirlpool Pilar se convierte en el símbolo de una estrategia económica que empuja a la desindustrialización.

El Gobierno porteño avanza con el cierre del Profesorado Pueblos de América y crece la resistencia barrial

Docentes, estudiantes y organizaciones comunitarias convocan a una asamblea urgente mientras denuncian que la medida de Jorge Macri vulnera derechos educativos básicos en uno de los barrios con mayor demanda pedagógica.

Ultimas Noticias

Más del autor