El 17 de mayo en Argentina se conmemora el Día Nacional de la Persona Electrodependiente. En ese sentido, durante todo este mes se llevará adelante una campaña de concientización impulsada por la Asociación Argentina de Electrodependientes (AAdED).
En relación a la campaña, Nota Al Pie conversó con Mauro Stefanizzi, presidente de dicha organización y papá de Joaquín, el niño que protagonizó el caso que fue determinante para la sanción de la Ley Nº 27.351.
Bajo el nombre Ley Nacional de Electrodependientes, esta normativa garantiza el suministro permanente y gratuito de energía eléctrica a las personas que lo necesitan para vivir.
Campaña Conectate a la Vida
A través del hashtag #ConectateAlaVida, la Asociación Argentina de Electrodependientes (AAdED) pretende visibilizar y concientizar acerca de lo que representa la electrodependencia. Las jornadas enmarcadas en esta fecha se realizan desde el año 2018, es decir, un año después de la sanción de la Ley 27.351.
Respecto a las actividades, Mauro Stefanizzi explicó que en su mayoría tienen que ver con la difusión de la Ley y los derechos que tienen les electrodependientes. De esta manera, desde la Asociación se encargan del acompañamiento a familias que requieren del trámite. También, generar el expediente electrónico e inscribirse en el Registro de Electrodependientes por Cuestiones de Salud (RECS).
“Tenemos mesas de trabajo creadas con Ministerio de Salud, Secretaría de Energía de La Nación, y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), para poder realizar seguimiento de los trámites y velar por el correcto y efectivo cumplimiento de la Ley”, informó el presidente de AAdED.
Asimismo, Stefanizzi aseguró que este mes realizarán una bicicletada en Lanús; una charla en la facultad de derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y la presentación del libro «Conectados a la Vida» en la Feria Internacional del Libro, como también en San Isidro.
Por otro lado, comentó que se realizará una campaña de difusión en la ciudad de La Plata y charlas con la Secretaría de Salud de los municipios de Quilmes y Lomas de Zamora.
La situación de les electrodependientes en Argentina
Quienes son electrodependientes generalmente se encuentran bajo internación domiciliaria y dependen exclusivamente de la energía eléctrica para poder vivir. Para eso requieren de un equipo médico que consta de un respirador, un concentrador de oxígeno y una bomba de alimentación. “El no funcionamiento puede afectar su salud y hasta incluso atentar contra su vida”, señaló Stefanizzi.
En ese sentido, explicó que es fundamental que les electrodependientes conozcan sus derechos y se anoten en el RECS. Y en relación a las políticas públicas que rigen en Argentina, aseguró que si bien parecen suficientes “la falta de difusión, como así también las demoras y trabas burocráticas hacen que a veces el acceso a estos derechos se demoren”.
Por último, el presidente de AAdED expresó que desde la asociación continúan trabajando en nuevas políticas abocadas a la causa. Al respecto, planteó la necesidad de un mapa de riesgo a nivel nacional; protocolos de emergencias; la inclusión de la electrodependencia en el Certificado Único de Discapacidad y la accesibilidad de las personas electrodependientes.
“Muchas de ellas tienen permitido salir pero, por ejemplo, no pueden ir a la plaza porque estas no cuentan con enchufes”, indicó. Y aseguró que ya elevaron todas las propuestas tanto a los organismos correspondientes, como también a los municipios con los que trabajan en conjunto.