Crisis hídrica en San Juan: suspenden suministro de agua para riego

En el contexto de una sequía récord, la medida del gobierno provincial se extenderá durante más de cuatro meses. El mercado pequeño es el más afectado por la situación.
Diario AS Nota
La legislatura de San Juan prorrogó en 2021 la vigencia de la Ley de Emergencia Hídrica hasta noviembre de 2022. Crédito: Diario AS

En medio de una sequía sin precedentes en San Juan, el gobierno de dicha provincia inició este miércoles un corte de agua superficial para riego. El mismo se desarrollará hasta el 21 de agosto, es decir durante 131 días. 

Si bien, la medida se plantea de manera oficial debido al déficit hídrico, ya perjudica a pequeños productores agrícolas y hortícolas. Esto se da debido a que la mayoría de les trabajadores no cuentan con perforaciones propias, cosa que sí tienen les productores de mayor escala. Por lo que la producción de los mercados pequeños se ve afectada. 

El Departamento de Hidráulica del gobierno provincial expresó en un comunicado que la decisión se da “a fin de aumentar las reservas de agua en los diques, con el propósito de enfrentar el próximo ciclo con la máxima reserva posible”. Además, se aclaró que en el periodo informado sólo se dispensará agua subterránea por la red de canales, suministrada por pozos oficiales del Departamento. En la actualidad se poseen 55 perforaciones oficiales 

Eduardo Garcés, presidente de la Federación de Viñateros y Productores Agropecuarios de San Juan, habló en la web Bichos de Campo sobre esta situación: “Los medianos productores de diez hectáreas para arriba tenemos perforaciones, pero el corte de agua afecta de manera directa al chacarero, al productor chico”. 

Contratiempo Nota
Eduardo Garcés es además presidente de la Junta de riego de Chimbas. Crédito: Contratiempo 

El dirigente agregó que “la mayoría de los regantes estuvimos en contra de esta medida. Nadie quiere 130 días de falta de suministro. Un chacarero con algunos animales, productor de leche y de verduras de invierno, necesita regar”. 

Además, Garcés indicó que este tipo de trabajadores se ven imposibilitados de tener una perforación propia, debido a que el coste es de entre 7 y 8 millones de pesos. Y aseguró que, según un informe de la Sociedad de Chacareros, entre el 30 y el 35% de les productores estarán afectados por la problemática. 

El mercado chico, el máximo perjudicado

Walter Martínez, productor del departamento de Pocitos, manifestó en Radio Comunitaria La Lechuza su preocupación: “Es muy difícil continuar la plantación, sin agua no se hace nada. En esta zona es necesario regar cada tres días”. En tanto, agregó: “Por eso ahora se ven perjudicados no sólo los productores sino también la gente que va a pagar precios muy altos por las verduras”. 

Además, el chacarero mencionó: “El que mantiene el mercado de San Juan es el productor chico, la gente compra en estos mercados. Entonces, cuando se acabe la producción interna, van a tener que salir a buscar alimentos a Mendoza u otros lugares, y tendrán el doble o triple de gasto”. 

El ABC Rural Nota
La Unidad Mixta para el Desarrollo y la Sustentabilidad del Sistema Agroalimentario Regional fue creada en 2015. Crédito: El ABC Rural

La crisis hídrica no ocurre sólo en San Juan sino en la zona de Cuyo en general. Es por ello que distintas asociaciones agrarias se reunieron con Rodolfo Suárez, gobernador de Mendoza, para dialogar posibles soluciones. 

En la audiencia estuvieron distintos integrantes de la Unidad Mixta para el Desarrollo y la Sustentabilidad del Sistema Agroalimentario Regional. Esta agrupación engloba temáticas relacionadas a la producción de Mendoza y San Juan. 

La Unidad comunicó a Suárez una nueva propuesta para la gestión del agua, la cual está pensada para trabajarse en conjunto con el gobierno sanjuanino.  Entre las ideas charladas, se destaca el pedido de un Balance Hídrico, como primer paso para el armado de políticas concretas. 

Otro de los objetivos es que la distribución del agua no perjudique a los humedales, que poseen un importante valor ambiental. En esta línea, también se solicitó que aumente la coordinación entre Nación y los distintos municipios de la región. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Los equipos argentinos dieron cátedra de superioridad en las copas internacionales

La Copa Libertadores y la Copa Sudamericana poco a poco llegan al cierre de la Fase de Grupos y la mayoría de los representantes nacionales se encuentran bien posicionados de cara a la anhelada clasificación. Godoy Cruz es el único que tiene asegurado su pase a la siguiente instancia, mientras que Talleres y Unión están al borde de la eliminación.

El Repara Móvil ya recorre la Ciudad y promueve una nueva cultura del consumo

Con talleres gratuitos y abiertos al público, el programa “Reparar es Circular” busca alargar la vida útil de los objetos, reducir residuos y fomentar el consumo responsable. La iniciativa ya está presente en varios barrios porteños.

¿A dónde van los residuos cloacales de La Plata, Berisso y Ensenada?

La ONG Nuevo Ambiente realizó una charla en la que compartieron una alarmante situación: gran parte de estos desechos en la región se expiden en playas de Berisso, con un alto riesgo para la salud de sus habitantes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto