San Juan pasa por una situación crítica con el cierre del último año hídrico en 608 hm3. La cifra es, hasta el momento, la más baja de los cien años que la provincia ha llevado registro. Sin embargo, según señala el Ing. Oscar Coria, director de hidráulica del ente provincial que regula y controla el agua, en una entrevista a la radio comunitaria La Lechuza, para los próximos años se espera una situación todavía peor, el pronóstico apunta que el próximo cierre será en 455 hm3.
El director de hidráulica señaló que de cara a los próximos años se torna necesario un cambio en la administración y en el uso del recurso hídrico. Además, en la entrevista, el ingeniero sentenció que “si hubiéramos sido un poco más moderados en la utilización del recurso hoy no tendríamos esta situación”.
Crítica situación de la provincia
Hace nueve años en la Provincia de San Juan se declaró la Emergencia Hídrica desde que las nevadas en la Cordillera de los Andes comenzaron a escasear. Según explicaron el Dr. Mario Luna y el Lic. Fabian Nuñez al Diario de Cuyo, la vida sostenible de la provincia “depende de la suficiente provisión de agua de deshielo y no de lluvias, que se derrama a las cuencas del Río San Juan y del Río Jáchal”. Asimismo, los glaciares no solo proveen el caudal de agua de los ríos sino que abastecen la cuenca subterránea y los diques.
Los profesionales explican la severidad de esta sequía ligada al cambio climático “que ya ha obligado a gastarse casi toda la reserva de los diques” y, además, “ha llevado a practicar una urgente tarea de perforaciones adicionales para encontrar agua subterránea para tratar de disminuir el nivel del déficit hídrico”.
Acciones frente al cambio climático
La situación hídrica de San Juan es crítica y requiere de medidas que den respuesta a la sequía. Una respuesta a la situación es la transformación del método de riego en la Plaza Trinidad de la Capital, que tradicionalmente era a manto o por inundación al sistema por aspersión gracias a una perforación sobre la misma plaza.
El ex-gobernador y actual diputado Jose Luis Gioja también presentó un proyecto legislativo para solicitar ayuda para la región de Cuyo. La propuesta incluye el uso de acuíferos privados -luego de que los propietarios hagan uso para su producción- abonando el caudal excedente que se utilice para los cauces públicos de agua.
Finalmente, Luna y Nuñez sugieren dos líneas de trabajo provincial. Una sería contribuir al programa de reducción de gases de efecto invernadero y la otra es la de “adaptarse al estado actual del clima hasta que el cambio climático se revierta hacia los estándares promedios históricos de la precipitación nívea”. Este último trabajo, exponen los académicos, requerirá del esfuerzo colectivo de toda la sociedad, incluyendo organismos públicos, ONG/s y ciudadanes sanjuaninos.