Un paso más hacia la visibilización del género no binario

El Renaper incorporó la opción de género no binario en sus registros. En este marco, Nota al Pie dialogó con Zoe Rodríguez, militante del colectivo travesti trans.
FOTO 2 2
El reconocimiento de la identidad de género no binario es un gran avance para toda la sociedad, ya que termina con la imposición obligatoria de las categorías “masculino” o “femenino”. Créditos: unidiversidad.com.ar

El Registro Nacional de las Personas (Renaper) incorporó la opción de género no binario para el registro del perfil digital de la ciudadanía. De esta manera, Argentina se convirtió en el primer país de la región en reconocer identidades no binarias de género en los sistemas de registro e identificación. Nota al Pie habló con Zoe Rodriguez, militante matancera por los derechos del colectivo travesti trans.

Desde el Renaper informaron que quienes ya tengan una cuenta registrada en Mi Argentina pueden actualizar su identidad de género. Para ello deben eliminar su cuenta y crear otra con los datos del nuevo DNI. Con tal fin, hay que ingresar a Mi Argentina con el usuario y contraseña actual, y luego acceder a la sección ‘Eliminar mi cuenta’. 

‘’¿Las identidades trans dónde quedan?’’

Zoe Rodríguez, quien milita por los derechos del colectivo travesti trans, conversó con Nota al Pie y relató sus experiencias personales. También detalló los aspectos que deberían mejorar para una inclusión completa y definitiva del colectivo. 

En relación a la medida adoptada por el Renaper, la entrevistada opinó: “Me parece muy bien para visibilizar, porque hay muchas identidades que no son visibles. ¿Las identidades trans donde quedan? No todo es hombre, mujer’’. Y agregó que ‘’poco a poco van apareciendo otros géneros, porque no todos se autoperciben de la misma manera”.

A su vez, destacó que falta implementar la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans, ya que, si bien fue aprobada, en La Matanza, no fue ejecutada. “En otros municipios como Morón la implementan, pero acá si no encajas en hombre o mujer, en los estereotipos de la sociedad, te discriminan’’, aseveró.

La entrevistada recalcó que más allá de los avances, aún hay mucha discriminación. ‘’Una persona travesti trans si es una mujer la llaman como masculino, y si es un chico trans lo llaman como femenino. Lamentablemente la sociedad sigue discriminando en todos los ámbitos”, comentó.

FOTO 1 2
La medida es una respuesta al reclamo del movimiento LGBTIQ+ de otorgar un DNI a las personas no binarias o que se identifican más allá del binomio masculino/femenino. Créditos: Facebook Zoe Navil Rodríguez.

En la misma línea, reflexiono sobre la Ley de Identidad de Género: “Milité la ley y era muy feo ir al hospital toda divina y que te llamen ‘Juan Carlos’. Me parece genial lo del DNI. Lo que habría que cambiar es la sociedad y su pensamiento”.

Los avances en perspectiva de género son una necesidad

Asimismo, Zoe resaltó que, si bien se aprobaron muchas leyes, hay una parte de la sociedad que no acepta los cambios. “Por ejemplo, yo sigo saliendo a la calle y me gritan puto, me discriminan y violentan’’, confesó. Y agregó: ‘’El otro día fui al vacunatorio y un chico me dijo: ‘Yo no tengo la culpa de que te hayas cambiado el nombre’, porque yo estaba vestida con ropa deportiva y no me reconoció”. 

Además, enfatizó en la importancia de que la ropa tampoco debería tener género. “No porque uses determinada ropa sos hombre o mujer. Falta mucha perspectiva de género en lugares de atención al público”, remarcó.

También, destacó el valor de la inclusión de personas del colectivo en políticas públicas. Sin embargo, hay muchas personas que la información no les llega y hoy en día siguen vulnerables a la discriminación constante.


Las problemáticas que debe enfrentar el género no binario

Es de público conocimiento que el género no binario agrupa a las personas con una identidad de género fuera del binarismo hombre/mujer. Esto significa que no se identifican con esas categorías.

Esto indica que pueden identificarse con un tercer género ajeno al binarismo (género maverique o disidente). Puede ser dos (bigénero), tres (trigénero) o más géneros (pangénero) simultáneamente. O bien puede tener un género fluido que transicione entre dos o más géneros de forma perpetua o esporádica. Otra opción es ser agénero, si no se identifican con ningún género total o parcialmente. 

Sin embargo, el problema de la exclusión a las personas no binarias forma parte de las instituciones y los típicos espacios divididos según género “Hombre o mujer”, como, por ejemplo, los baños públicos.

La inclusión a nivel internacional

Costa Rica atravesó, en el 2019, una discusión sobre la necesidad de instalar baños neutros en colegios, centros de trabajo y lugares públicos, como una forma de garantizar espacios seguros para las personas no binarias. 

FOTO 3 2
Alemania, Canadá, India, Estados Unidos, entre otros países, reconocen en documentos a las identidades de género por fuera del binomio masculino y femenino. Créditos: Elfinanciero Mx

Para las personas no binarias y otras identidades trans diversas, los baños neutros son espacios seguros, accesibles e incluyentes. Esta es una posibilidad de disminuir la exposición a la violencia cotidiana. Sin embargo, muchas personas se oponen a la instalación de baños neutros por una cuestión de “seguridad”. 

Otro ejemplo como Costa Rica es Estados Unidos. En la Universidad de Arizona y la Universidad de Massachusetts ya se implementaron los baños neutros. También en Colombia, la Universidad de los Andes ya los instaló. 

Si bien Argentina busca la inclusión constante de políticas públicas a favor de la visibilidad de todos los géneros, aún queda un largo camino por recorrer para lograr una deconstrucción total de la sociedad.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Proyecta tu Futuro”: el programa que acerca a los jóvenes al mundo laboral

Impulsado por la Dirección General de Políticas de Juventud, el programa “Proyecta tu Futuro” recorre escuelas porteñas con talleres que fortalecen habilidades blandas y promueven la inserción laboral. En solo mes y medio, llegó a 49 instituciones y convocó a más de 1700 estudiantes.

Demoledor revés judicial: cae la causa contra los hermanos Berrozpe y se activa una nueva investigación

La Fiscalía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desestimó la denuncia por falta de pruebas y derivó el caso a la unidad especializada en violencia institucional. La causa había sido impulsada por la PFA durante una protesta en febrero, bajo la gestión de Patricia Bullrich. El archivo expone una posible persecución política y abuso de poder.

Caminos y Sabores: la feria que reúne lo mejor de la Argentina en un solo lugar

Del 3 al 6 de julio, más de 500 emprendedores de todo el país se dan cita en la 19ª edición de Caminos y Sabores. Habrá concursos, clases de cocina en vivo, degustaciones y productos regionales. Todo lo que tenés que saber para disfrutar del evento gastronómico más esperado del invierno.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto