El Centro Cultural de la Ciencia (C3) comenzó su tercera edición del ciclo de Arte y Ciencia. El mismo consta de seminarios realizados por especialistas, con la intención de acoplar los ámbitos artísticos y científico-técnicos. Esta vez, tienen como temática “Las Malvinas desde la literatura y el mar”, y el escritor Juan Bautista Duizeide es quien llevará a cabo el seminario. El primero y el ocho de abril se realizaron las dos primeras clases, ambas a las 19 horas vía Zoom. De esta misma forma, se llevarán a cabo el resto de las clases: todos los viernes de abril hasta fin de mes, con inscripción previa.
Estos talleres forman parte de un ciclo que propone desarrollar una temática por mes. Los tópicos proponen conectar los universos del arte y la ciencia, con la explicación de la forma en que se relacionan y cómo se contraponen. Cada convocatoria está dirigida a un público general, como así también para aficionados de la lectura junto a disciplinas científicas con un interés en el arte más peculiar. Asimismo, se basan en un análisis y relectura de los textos literarios, canciones, textos de carácter periodístico, documentos oficiales y películas para reflexionar y despertar nuevos criterios.
Nota al Pie dialogó con el escritor que lleva adelante los seminarios, Juan Duizeide, quien detalló la selección de los libros que utilizan. También explicó el significado de la elección del título del seminario, “Las Malvinas desde la literatura y el mar”.
¿Cómo se originó la iniciativa de los talleres-seminarios?
El año pasado, el Centro Cultural de la Ciencia me convocó para hacer un seminario acerca del mar en la literatura argentina. Este año, yo pensé el seminario acerca de las Malvinas desde el mar como una extensión lógica de aquel anterior.
¿Qué sentido quiere darle a los talleres?
Me interesa poner a disposición de quienes asistan un corpus de lecturas que permita ver a las islas, y a la historia Argentina en relación con ellas, de distinta manera. Con respecto a la asistencia de los talleres, para el último encuentro hubo un total de 55 personas anotadas.
¿Por qué hacen hincapié en las Malvinas?
Por un lado, porque la idea y aun más, el sentimiento de que esas islas pertenecen a la Argentina sigue instalado con fuerza a nivel popular. Por otro, porque las islas pueden ser la puerta de entrada para una serie de temas fundamentales. Básicamente, qué es lo que sucede con la Argentina en tanto país con un litoral marítimo extensísimo, pero que, sin embargo, ha truncado su desarrollo como país marítimo.
¿Por qué las Malvinas y el mar?
La Argentina tiene un litoral marítimo de 6.816 kilómetros, según la última medición realizada por científicos del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), la zona económica exclusiva conocida como Mar Argentino. Sin embargo, Argentina carece de un sistema portuario integrado, al igual que de una flota de cabotaje combinada con trenes de carga para mover mercaderías dentro de su territorio.
Carece de una fuerza guardacostas efectiva, mientras que en su mar territorial se da la máxima presencia mundial de flotas pesqueras piratas. Y también carece de una marina mercante de pabellón nacional, por lo cual pierde al año entre siete mil y diez mil millones de dólares en concepto de fletes que debe pagar a buques de otras banderas. En tal sentido, Malvinas funciona como metonimia de toda una problemática.
¿Qué contenido exclusivo puede contar de esta tercera edición?
Más que contenidos exclusivos, no hay materiales secretos, todos son públicos y pueden conseguirse. Hay una deliberada combinación entre textos literarios y otros que no tienen tal pretensión: novelas como Los Pichiciegos, Las islas, Montoneros o La ballena blanca y Trasfondo. Y libros de poemas como Haikus de guerra, de Martín Raninqueo y Julieta Warman, o Soldados de Gustavo Caso Rosendi. Junto a textos de mandos militares, como Cien días de Sandy Woodward, o 1093 tripulantes de Héctor Bonzo, o libros de historia.
En todo caso, lo que sí puede resultar más exclusivo, o más original, es la propuesta de leer literariamente ese conjunto de títulos. Y pensar Malvinas no solo durante la guerra, sino desde antes de la guerra y después de la guerra. Y, sobre todo, vistas desde el mar y desde el conjunto de la problemática marítima.
¿Cómo fue la selección de los libros que utiliza en los talleres?
Me interesa, respecto al corpus principal, que se trate no sólo de libros pertinentes para la temática abordada, sino también de libros con valor literario combinados con textos que no surgieron con pretensiones literarias. Pero que pueden ser leídos de manera literaria, atendiendo no sólo ni principalmente a la función referencial de su lenguaje, sino a otras funciones, básicamente la poética, que también son relevantes. Y que, a su vez, funcionan como un fondo de discursos sociales sobre el cual leer mejora el discurso literario.