jueves 16 de enero de 2025

Fesprosa solicitó al gobierno mantener su postura sobre la liberación de patentes

El sindicato elevó una carta al presidente sobre la continuidad de la liberación de las patentes para vacunas y medicamentos relacionados al Covid-19. Nota al Pie dialogó al respecto con Maria Fernanda Boriotti, presidenta de dicha entidad.
destacada fesprosa.org
Desde Fesprosa señalaron la preocupación sobre la liberación de las patentes de las vacunas contra el COVID, por lo que le enviaron una carta al presidente Fernández para solicitar que mantenga firme su postura como co-patrocinante del pedido de India y Sudáfrica. Crédito: fesprosa.org

En el marco del Día Mundial de la Salud, la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) envió una carta al presidente de la Nación, Alberto Fernández. En la misma le solicita que mantenga su postura como co-patrocinante respecto al pedido de flexibilización de las patentes. Este pedido también incluye la liberación de la propiedad intelectual sobre vacunas, medicamentos y tecnologías referidas al abordaje del Covid-19.

Hace más de un año y medio que India y Sudáfrica presentaron la propuesta de exención de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual (ADPIC), para que se liberen las patentes de vacunas, medicamentos y tecnología asociada al Covid-19. Desde Fesprosa consideran que “hay un monopolio relacionado con la propiedad intelectual que permite a las grandes corporaciones farmacéuticas impedir que otros laboratorios produzcan y vendan tecnologías sanitarias que salvan vidas”.

cuerpo2 argentina.gob
De aprobarse un nuevo acuerdo impulsado por Estados Unidos y la Unión Europea, los medicamentos y la tecnología asociada al Covid-19 ya no serían de libre acceso. Crédito: argentina.gob.ar

Además, informaron que hace dos semanas se filtró a la prensa un texto con un supuesto compromiso alcanzado por el Diálogo de Seguridad Cuadrilateral (QUAD, por sus siglas en inglés), un foro estratégico conformado por India, Sudáfrica, Estados Unidos y la Unión Europea (UE)”. En ese sentido, señalan que dicho documento “traería más dificultades a los países para aumentar la producción de tecnologías sanitarias, ya que crearía más pasos para aplicar las flexibilidades existentes en el acuerdo ADPIC”.

Por eso, a través de la carta, piden que Argentina no respalde el texto filtrado, llamado “texto de compromiso”, y que vuelva a la propuesta original de India y Sudáfrica. La exención debe cubrir todas las tecnologías sanitarias, no sólo las vacunas. También no debe no tener restricciones geográficas y debe aplicarse a todas las formas de derechos de propiedad intelectual. La carta fue firmada por trabajadores de la salud, de otros servicios públicos y organizaciones sociales.

Para conocer más al respecto, Nota al Pie dialogó al respecto con María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa.


Propiedad intelectual y salud pública

Desde Fesprosa sostienen que para que se pueda ampliar la producción y salvar más vidas se necesita una verdadera exención de los ADPIC. Las vacunas, los medicamentos y la tecnología tienen un derecho de propiedad intelectual que está regulado por la Organización Mundial del Comercio, como cualquier otra patente.

En 2020, India, Sudáfrica y otros países, entre los que se encuentra Argentina como co-patrocinador, presentaron un proyecto de flexibilización de los ADPIC. Esto se hizo para “así tener mayor disponibilidad y mayor capacidad a nivel mundial para acceder a determinadas y tecnologías, medicamentos y vacunas asociados al Covid-19”, informó Boriotti.

“Se está planteando, además, la liberación del secreto industrial para poder producir. Es decir, liberar no sólo los ingredientes que se necesitan sino también cuál sería la receta para poder producirlos. Estamos hablando de una situación de emergencia como cómo es la pandemia de COVID o las que puedan llegar a aparecer”, agregó la presidenta de Fesprosa.

cuerpo1 argentina.gob
En Argentina continúa la producción de vacunas de AstraZeneca en conjunto con México, donde se termina de elaborar. Aún queda por comenzar a producir la vacuna Sputnik, frenada por el conflicto bélico. Crédito: argentina.gob.ar

“Cabe aclarar que estas situaciones ya están contempladas en los estatutos o en las disposiciones de la propiedad intelectual, para que por cuestiones sanitarias los países puedan avanzar sobre las patentes. Esto no se ha cumplido”, denunció.

Además, Boriotti explicó que la diferencia entre el proyecto presentado inicialmente por India y Sudáfrica y el que en este momento se ha filtrado, es que está limitado a las patentes para vacunas. Por lo tanto, queda afuera todo el resto de la tecnología y los medicamentos. “También está limitado geográficamente para algunos países que no hayan exportado más del diez por ciento de vacunas”, cuestionó. 

“Así que, con las limitaciones burocráticas que imponen, va a ser más complejo poder acceder a estos insumos tan necesarios para que toda la población pueda tener acceso a medicamentos, vacunas y tecnologías”. Considera que este es un proyecto regresivo que sigue priorizando el accionar de las empresas farmacéuticas y de las empresas de tecnologías médicas por sobre el bien común de la población.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Se levantó el paro de colectivos de este jueves

Pasadas las 15, la provincia de Buenos Aires comenzó a acreditar los $39 mil millones que reclamaban las cámaras empresarias en concepto de subsidio. Tras el pago, las mismas decidieron suspender la medida de fuerza.

“Honrar nuestra cultura a través de la ciencia”: investigadores descifraron el genoma de la yerba mate

Especialistas del Conicet desarrollaron un estudio para comprender, entre otras cosas, cómo esta planta produce la cafeína. El líder de la investigación, Federico Vignale, dialogó al respecto con Nota al Pie.

Flor Tejero Ponte: comedia desde los escenarios a las pantallas

Nota al Pie dialogó con la comediante Flor Tejero Ponte para conocer más sobre sus exitosos videos de YouTube y acerca de cómo es ser una mujer en el mundo del humor argentino.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto