jueves 3 de julio de 2025

Estados Unidos: luz verde para el pasaporte no binarie

En el marco del Día de la Visibilidad Transgénero, desde la Casa Blanca anunciaron que quienes no se identifiquen con el género hombre o mujer podrán elegir la opción “x” en sus documentos.
Estados Unidos pasaporte no binarie
Estados Unidos anunció en el marco del Día de la Visibilidad Transgénero, el pasaporte no binarie. Créditos: YahooNoticias.

Cada 31 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero. Este año, la fecha fue el puntapié para que la Casa Blanca, en Estados Unidos, anunciara el pasaporte no binarie. En este sentido, desde el 11 de abril, las personas transgénero así como quienes no se identifiquen como varón o mujer, podrán elegir la opción “x”. 

Desde el gobierno dijeron que esta decisión es un “paso considerable” en el compromiso del presidente, Joe Biden, para garantizar los derechos de las personas transgénero y no binarias. Esto implica reconocer su identidad autopercibida. 

El antecedente de esta decisión en el país fue la emisión del primer pasaporte no binarie, el 27 de octubre de 2021. En aquel momento, el presidente recordó su promesa con les cuidadanes de respetar los derechos LGTBQI+. De esa forma se despegó de su antecesor, Donald Trump, quien había prohibido, por ejemplo, izar la bandera del colectivo. 

¿Cuántos países en el mundo tienen el pasaporte no binario?

La noticia de la decisión de EE.UU. recorrió el mundo dada su histórica posición conservadora en la historia de su país. Se suma así a la lista de naciones que avanzan en el pleno reconocimiento de las identidades transgénero y no binarias.

En el resto del mundo, ya hay al menos 11 Estados que tienen la opción no binaria. Entre ellos se encuentran Canadá, Alemania, Argentina, India, Nepal y Pakistán. Por otra parte, desde hace unos años, varias naciones reconocen a las personas no binarias. 

En el caso de Australia, reglamentó en 2014 que además de “mujer, hombre”, existe un género neutral reconocido legalmente ante las autoridades del territorio.  Mientras tanto, el Tribunal Supremo de Nepal introdujo en 2007 un tercer género; y en 2009 se aplicó esta medida para los documentos nacionales de identidad en Pakistán

Estados Unidos pasaporte no binarie
Les ciudadanes que no se perciban como hombre o mujer tendrán la opción de elegir la “X” en sus pasaportes. Créditos:Prensa Obrera.

Por su parte, Bangladesh introdujo en 2013 la categoría “hijra” en pasaportes y tarjetas de identificación. Este término se utiliza en el sur de Asia para referirse a personas transexuales o intersexuales.

En el mismo sentido, en India se puede, desde 2009, elegir la opción “otro” en los documentos. Sin embargo, fue recién en 2014 que se incorporó un tercer género.

Un paso más allá, los Territorios del Noroeste de Canadá emiten, desde 2017, certificados de nacimiento con una “X” en lugar de género “femenino” o “masculino”. Así también ocurroe en Nueva Zelanda, donde se puede registrar el sexo en el certificado de nacimiento como “indeterminado / intersexual / no específico”. 

Aunque en el caso de Estados Unidos, en la ciudad de Nueva York ya se entregaban certificados de nacimiento como “intersexual”, el tercer género no era reconocido en todo el país. 

Por su parte, California es uno de los Estados federales más avanzados en términos de intersexualidad y asegura que en el futuro se emitirán licencias de conducir con “X”.

Por más derechos: qué dijo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

A raíz de los diferentes reclamos del colectivo transgénero y no binario, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) elaboró en 2018 un informe sobre la temática. 

Estados Unidos pasaporte no binarie
Desde la Casa Blanca dijeron que se trata de una reglamentación que tiene que ver con el compromiso del presidente, Joe Biden en respetar a las comunidades LGTBQI+. Créditos: oesteplatense.com.ar.

A través de la publicación “Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en Américas”, el organismo llamó a los países Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) a respetar y aplicar estándares referidos a derechos de todas las personas a que se reconozca su identidad de género autopercibida. 

Además, estableció que deben adoptar y aplicar leyes para reglamentar y propagar el respeto a las identidades en identificaciones, documentos y certificados, con el objetivo de lograr el pleno reconocimiento de derechos para la sociedad toda.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Justicia sancionó a hinchas de All Boys por actos antisemitas 

Los hechos ocurrieron el domingo 29 de junio, previo al enfrentamiento con Atlanta. Nota al Pie te cuenta lo que pasó y las medidas judiciales.

Sin subsidio a la Fundación de la Hemofilia, casi 5 mil pacientes perderían la atención médica

La decisión fue tomada por el ministro de Salud, Mario Lugones, en línea con el plan de ajuste de Javier Milei. En una carta pública, las autoridades del espacio alertaron que está en riesgo su continuidad y pidieron una reconsideración por parte del Gobierno.

“Transformaron la residencia en una beca precarizada”: los residentes del Garrahan repudiaron la medida de Lugones

El Ministerio de Salud oficializó una reforma del Sistema Nacional de Residencias Médicas. Mientras el ministro celebra el nuevo reglamento como un fin al “desorden heredado del kirchnerismo”, residentes del Garrahan denuncian el cierre encubierto de la residencia de pediatría y alertan sobre una avanzada de precarización laboral.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto