Río Negro: repercusiones de la marcha al Lago Escondido

Sebastián Miquel, vocero de la entidad que organizó el reclamo, dialogó con Nota al Pie.
DESTACADA ambito
El Lago Escondido se encuentra rodeado por terrenos pertenecientes al empresario Joe Lewis. Les manifestantes reclamaron que ese espacio sea accesible para la población. Crédito: Ámbito.

El domingo pasado, numerosos manifestantes realizaron una marcha rumbo al Lago Escondido, ubicado en la zona cordillerana de la provincia de Río Negro. La iniciativa fue emprendida por activistas de la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (FIPCA). 

La medida la impulsaron para reclamar por un libre acceso al lago puesto que consideran que las barreras al ingreso, constituye una violación a la soberanía nacional. El lago se encuentra rodeado por terrenos del empresario Joe Lewis a quien los activistas acusan de impedir indebidamente el acceso al espejo de agua.

Les organizadores de la marcha sostuvieron en el día de hoy una reunión para evaluar el resultado de la iniciativa. Nota al Pie diálogo con Sebastián Miquel para conocer los motivos de la movilización y las conclusiones a las que arribaron.

¿Cuáles fueron los causales de vuestro reclamo respecto del Lago Escondido?

El reclamo es por la falta de acceso libre al Lago Escondido siendo que es parte de la soberanía nacional. Es parte del Estado Nacional, es de todos los argentinos y argentinas. Ese lago está virtualmente privatizado y el usufructo lo tiene Joe Lewis, porque está rodeado de sus tierras. Aclaramos que esas tierras las adquirió irregularmente hace más de diez años. Lo hizo con fallos judiciales adversos que aún están en pie y obviamente son desconocidos por Lewis. Son 11.000 hectáreas y están en zona fronteriza, por ende la adquisición por parte de él está prohibida por la ley.

Universidad popular de Escobar
Sebastián Miquel considera que la marcha tuvo un gran impacto social. El tema fue tendencia en redes sociales durante varios días. Crédito: Universidad Popular de Escobar.

¿Cuál fue el impacto de la marcha a nivel social?

El impacto fue masivo, lo que hicimos acá fue tendencia durante tres días en redes sociales. Es algo que permite visibilizar los problemas que tenemos en nuestro territorio en relación a la soberanía. También refleja la dificultad que presenta el vínculo entre el Estado y las grandes corporaciones y los millonarios. Esto que estamos evidenciando acá se puede extrapolar a otros problemas que tenemos a nivel nacional. Ejemplo de eso la deuda externa, el caso Vicentin o la navegabilidad y el control sobre el Río Paraná. Son temas múltiples que hacen que el Estado deba estar más presente en temas de soberanía nacional que es lo que permite generar desarrollo, inclusión y estabilidad.

cronista
Según advierte la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (FIPCA), el empresario Joe Lewis (foto) bloquea indebidamente los caminos que conducen al Lago Escondido. Crédito: Cronista.

¿Cuál fue el objetivo de la marcha iniciada el domingo?

Reclamamos por el acceso al lago. Hay dos caminos posibles. Uno es un camino de montaña, cuyo viaje dura tres días y es sumamente exigente, no es un sendero. Dado que es un camino muy dificultoso, es por eso que Lewis permitía su uso, pero este año ya no lo hizo. El cuarto el paso de la columna que iba hacia allá, lo hizo violentamente. Esa acción la llevó adelante sobre territorio provincial, ni siquiera lo hizo sobre territorio privado. El otro camino es un camino que debiera estar abierto y hoy está virtualmente privatizado por Lewis y sus vecinos que viven en esa zona. Es un camino de 14 kilómetros que tiene una tranquera, es como si fuera la entrada a un country. Hay seguridad privada, que básicamente son matones que están a sueldo y que se dedican a custodiar esas tierras. Son los mismos matones que impidieron el paso de la columna que iba hacia allá por el otro camino. Nuestra acción se trataba de un acto simbólico con el objeto de reivindicar la soberanía sobre ese lago. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto