Ha finalizado el 2021, un año oscilante y dominado desde principio a fín por la pandemia que nos continúa afectando en cada orden de la vida. Sin embargo, a lo largo de estos meses, les fanatiques de los deportes han vibrado ante cada victoria, logro y resultado obtenidos en las diversas ramas deportivas disputadas. Han llorado la victoria de Messi y compañía en la Copa América, han disfrutado del mejor tenis en los ATP y WTA Argentina Open disputados en Buenos Aires (y Córdoba).
Han sufrido con cada desempeño argentino en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, se han levantado temprano para disfrutar de las pruebas del Rally Dakar e inclusive han poblado las tribunas en disciplinas diversas como polo, paddle, futsal, handball, boxeo y automovilismo. Prescindiendo de muchos desempeños para no hacer tan extensa esta nota, desde NAP hemos resaltado aquellos eventos que han marcado el calendario deportivo de este intenso, difícil pero vibrante 2021. A disfrutar.
Enero
El año comenzó recuperando, muy de a poco, el terreno que se había perdido debido a la pandemia que azotó al mundo durante el 2020. Sin embargo, en la Argentina, esa situación de desidia y desesperanza que había arrasado en el planeta continuaba vigente. La vacunación aún no se encontraba en su auge y pocos eventos deportivos (sin público y en estadios cerrados) se disputaban. Sin embargo, los resultados se hallarían en dominios de la arena y el calor agobiante.
A más de 13 mil kilómetros de nuestro territorio, en el medio del desierto Saudí, dos argentinos obtuvieron, contra todo pronóstico, pero con la experiencia de eventos anteriores, el Rally Dakar. Tras más de una década en territorio sudamericano, la competencia nuevamente se celebró en Riad, Arabia Saudita. Y desde allí, Kevin Benavides logró coronar en la prueba de motos en la última jornada, al igual que Manuel Andujar en Quads (cuatriciclos), con poca ventaja sobre sus rivales.
Febrero
El reciente primer éxito de Defensa y Justicia en la Copa Sudamericana 2020 en Córdoba (trasladada al corriente año debido a la pandemia) y la destacada actuación del Seleccionado Masculino de Balonmano (Handball) en el Mundial de Egipto, quedando a las puertas de avanzar entre los 16 mejores por primera vez, daban cuenta del desarrollo de ciertos eventos en lugares lejanos y cercanos unidos por el mismo fín. El deporte transmitía esperanzas y sueños venideros por cumplir.
En medio de la implementación de la vacunación a les ciudadanes dentro del territorio nacional y habiéndose transcurrido prácticamente el mes de febrero sin novedades, el tenis trajo una nueva historia que contar. Al igual que el halcón de Varela, Juan Manuel Cerundolo coronó en la capital del cuarteto su primer éxito dentro del circuito ATP (Asociación de Tenis Profesional), al obtener el ATP 250 de la Ciudad de Córdoba.
Marzo
El mes de marzo coronó desde el principio y hasta su última jornada, los éxitos de los dos clubes más importantes de nuestro fútbol: River Plate y Boca Juniors. Sin embargo, nuevamente el tenis acaparó todas las miradas y flashes de los más acérrimos fanáticos. Desde el Buenos Aires Lawn Tennis, el ATP 250 de Buenos Aires nuevamente permitió el acceso del público masivo tras casi un año de espera. Y Diego “el Peque” Schwartzman, logró acabar con su juego, el largo letargo.
Desde el año 2008, ningún tenista local había podido coronarse en el polvo de ladrillo de Palermo. Inclusive, “el Peque” perdió una chance importante en la final del 2019. En esta oportunidad, sin ceder sets en todo el torneo, pudo coronar su sueño de lograr el título en territorio argentino, venciendo a su compatriota Francisco Cerundolo (hermano del reciente campeón en Córdoba).
Abril
Contrario a su situación en el ámbito económico y futbolístico, el club San Lorenzo de Almagro ha podido desarrollarse en diversas áreas polideportivas. Tras el parate debido a la pandemia del Covid-19, el voley masculino frenó sus actividades en marzo del 2020, continuando en esta situación hasta el día de hoy. Por el contrario, la Liga A1 de Voleibol Femenino se permitió retomar las actividades. Y desde allí, el club comandado por el siempre polémico Marcelo Tinelli, destacó sobre el resto.
De manera prácticamente apabullante y conteniendo a rivales más preparados, el conjunto comandado por Mario Gallego logró la victoria en cada uno de sus compromisos. La final, frente al complicado Gimnasia y Esgrima de La Plata (rival con el cual cedió su único compromiso en el torneo) fue dramática, pero finalmente tras un 3-2 parejo, pudo coronar en la liga, siendo el único equipo de voley argentino campeón de manera vigente.
Mayo
Una reiterada costumbre se aconteció en la Liga Nacional de Basquetbol. Nuevamente, San Lorenzo se alzó con el trofeo del torneo, por quinta vez consecutiva. Pese al esfuerzo demostrado por Instituto de Córdoba en las finales, el 4 a 3 global le permitió a los dirigidos por Alvaro Castiñeira coronar pese al parate de la anterior temporada. Y fueron los de Boedo, los que durante mayo, volvieron a dar la nota, y más precisamente en el fútbol sala (futsal).
De manera notoria e histórica, el cuervo alcanzaría la gloria máxima en la Copa Libertadores de Fútbol Sala, tras consagrarse por primera vez campeón del torneo venciendo en la final al Corinthians brasileño. Y por si fuera poco, se transformó en el primer equipo argentino en coronarse en este evento. Y si de estrenos se trató este mes, Horacio Zeballos también se destacó, al obtener por primera vez en su carrera en dobles, el Masters 1000 de Madrid (España) junto al español Marcel Granollers.
Junio
El año continuaba pacientemente, aguardando por más sorpresas deportivas. En julio, las emociones estarían a flor de piel para los seguidores del deporte más contagioso en el país: el fútbol. Sin embargo, para una pequeña porción de santafesinos y al grito de “Sabalero, sabalero…” esas emociones estallaron por adelantado y tras años de sueños y promesas incumplidas. A poco más de un año de aquella histórica final en Asunción (Paraguay) frente a Independiente del Valle (Ecuador), Colón escribió su página más gloriosa.
En el Estadio San Juán del Bicentenario y frente a Racing Club de Avellaneda, el equipo dirigido por Eduardo Dominguez dió una muestra de carácter y contundencia, aplastando por 3 a 0 las ilusiones de la “Academia”. De esta manera, y tras 116 años de historia, Colón de Santa Fé se consagró campeón de un torneo oficial de AFA (Asociación del Fútbol Argentino), al obtener la Copa de la Liga Profesional.
Julio
Fueron 28 años de largas esperas y angustias varias. Constantes frustraciones despertaron críticas y decepciones tanto en la prensa como en el público más acérrimo. Sin embargo, la Selección Argentina de Fútbol comandada por Lionel Messi alcanzó en este mes de julio la gloria tan esquiva. En el histórico Maracaná de Río de Janeiro, los pupilos de Lionel Scaloni vencieron a los locales en una ajustada final y se quedaron con la Copa América.
Finalmente, y luego de 15 años formando parte de distintos ciclos y comandando en varios de ellos, Messi pudo cumplir su sueño de consagrarse campeón con la Argentina. Quien vio esquiva esta oportunidad, debido a fallos polémicos de los árbitros, fue el boxeador Brian Castaño. En el combate por la unificación de los cuatro cinturones, el pugilista perteneciente a la categoría Superwelter y tras el fallo dividido, igualó con el norteamericano Jermell Charlo y retuvo su cinturón de la WBO (Organización Mundial de Boxeo).
Agosto
El mes de agosto vibró con la realización de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, siendo otro evento que la pandemia se encargó de retrasar su inicio. Y para la delegación argentina, con altas expectativas en la previa del mismo, ese parate significó un efecto adverso en sus preparaciones con vistas a la disputa de medallas. Tras cuatro eventos consecutivos, la medalla de oro se vio frustrada, aunque la destacada actuación de Las Leonas cambió la mirada y los resultados finales.
Nuevamente entre las mejores del mundo, las comandadas por Carlos “Chapa” Retegui y capitaneadas por Noel Barrionuevo volvieron a rugir en el máximo nivel, cayendo sin atenuantes solamente en la final frente a Países Bajos. Este logro deportivo tuvo sus equivalentes en las medallas de bronce obtenidos por la Selección Masculina de Rugby Seven a fines de julio y la posteriormente obtenida por el seleccionado de voleibol masculino frente a su par de Brasil.
Octubre
El mes de septiembre transcurrió sin novedades ni competencias que definiese algún acontecimiento o resultado. Sin embargo, los televisores se paralizaron en octubre con el Seleccionado Masculino de Fútbol Sala (Futsal), quien defendía el campeonato mundial obtenido cinco años antes en Colombia 2016. En esta oportunidad, Lituania fue el país escogido y el conjunto comandado por Matias Lucuix volvió a tener un gran rendimiento en la competencia.
Nuevamente, la selección Argentina disputó la final, tras vencer en las semifinales a Brasil (potencia mundial y el mejor equipo del mundo en esta disciplina). Sin embargo, el resultado no fue el esperado y cayeron derrotados frente a Portugal 1 a 2, pese a ser superiores en gran parte del cotejo. En el ámbito local, el balonmano definió sus campeonatos nacionales, con victorias de Ferro Carril Oeste en damas y San Fernando Handball en el masculino.
Noviembre
El fútbol argentino celebró, luego de seis años y medio de gestión, el primer campeonato local de Marcelo Gallardo como técnico de River Plate. Con un Julian Alvarez en estado de gracia y un equipo completamente nuevo pero con el mismo hambre de gloria, dominó el torneo desde principio a fin, consagrándose a falta de tres fechas para la finalización del campeonato. En el aspecto internacional, Jose María Lopez volvió a demostrar su capacidad y talento dentro del automovilismo.
Habiéndose consagrado en el ámbito local tanto en el Top Race V6 y Super TC 2000 en años anteriores, en su regreso a la competencia internacional (perdiendo serias chances de correr en Fórmula 1) alcanzó el bicampeonato en el Campeonato Mundial de Resistencia FIA. Además, tuvo el honor de convertirse en el segundo piloto argentino en obtener la victoria en las 24 horas de Le Mans, tras el éxito de Froilan Gónzalez en 1954.
Diciembre
Múltiples competencias tuvieron su desenlace en el último mes del año. El Turismo Carretera (TC) vibró con la definición en el Circuito San Juán Villicum a principios de mes. Pese a la ventaja numérica de Mauricio Lambiris, la nula obtención de victorias en la temporada le permitió a Mariano Werner consagrarse bicampeón de la categoría. El torneo de la URBA Top 12 sentenció la victoria de CUBA (Ciudad Universitaria de Buenos Aires) sobre el siempre complicado SIC (San Isidro Club).
El Abierto Argentino de Polo en Palermo, disfrutó la histórica consagración de La Natividad frente a La Dolfina de Adolfo Cambiasso. Finalmente, el fútbol femenino evidenció un crecimiento en la competencia y un nivel superlativo de Boca Juniors por sobre las demás competidoras. El conjunto de la Ribera obtuvo los dos campeonatos en disputa: el Campeonato de Primera División y la Supercopa Femenina, tras salir victoriosa frente a la UAI Urquiza y San Lorenzo respectivamente.