lunes 13 de enero de 2025

2021: Un año de marchas y reclamos

Al igual que en el 2020 la pandemia por Covid 19 continuó a nivel mundial, pero eso no significó que el espíritu de protesta y lucha disminuyera.
29122021 1
Tehuel de la Torre desapareció el 11 de marzo y hasta la fecha actual no hay nuevas pistas de su paradero. La comunidad junto con la familia del joven continúan reclamando fervorosamente por su aparición con vida. Crédito: Marcelo Moreno, Nota al Pie.
28122021 10 1
La comunidad mapuche Quemquemtrew se conmovió con la muerte de Elías Garay, asesinado en el tiroteo en el paraje Cuesta del Ternero en Bariloche, Rio Negro. El pueblo indígena todavía no sabe como fue el homicidio del joven y piden respuestas del hecho. Crédito: Marcelo Moreno, Nota al Pie.
28122021 9 1
Frente al Congreso, una nublada mañana de noviembre las comunidades originarias marcharon a favor de la prórroga de la ley 26.160. Pero, ¿qué dice dicha ley? Es una declaración de emergencia sobre el territorio indígena de Argentina. Crédito: Marcelo Moreno, Nota al Pie.
28122021 11
Durante el 2020 muchas familias de Guernica fueron desalojadas por la fuerza policial. Este año el calor no fue un impedimento y el 29 de octubre reclamaron por viviendas dignas en Puente Pueyrredón. Siguen sin obtener una respuesta del estado. Crédito: Estela Garcia, Nota al Pie.
28122021 16 1
El 14 de diciembre, organizaciones como  ATE y CTA entre otras, se juntaron en la localidad de La Plata en dirección a la Legislatura Bonaerense. ¿Su pedido?: un presupuesto distributivo que tenga en cuenta a los objetivos de diferentes gremios.
Crédito: Marcelo Moreno, Nota al Pie.
28122021 7
Organizaciones sociales marcharon en La Plata por el “Código de convivencia”. Fue impulsado por el intendente Garro desde el 2018. Su objetivo es cuidar el espacio público como un buen lugar de convivencia; pero actividades cómo el derecho a la protesta, la venta ambulante, el arte callejero y el trabajo sexual son motivo de multa. Crédito: Marcelo Moreno, Nota al Pie.
28122021 13
La emergencia ecológica y climática llegó para quedarse,o por lo menos, eso creían las comunidades y vecines que se movilizaron el viernes 21 de octubre en contra de la destrucción ambiental en la provincia de Buenos Aires. Crédito: Facundo Garcia, Nota al Pie.
28122021 15
El agua es un recurso muy importante para el ecosistema y ocupa el 70% de la superficie de la tierra. Pero se encuentra en crisis por la escasez que sufre día a día. Cada 22 de marzo se conmemora mundialmente el “día del agua”. Crédito: Marcelo Moreno, Nota al Pie.
28122021 14
Los carpinchos durante este año fueron protagonistas de múltiples situaciones, siendo su hábitat natural los humedales. La ley de humedales protege estos ambientes y dichos animales, tan queridos por la comunidad. Crédito: Marcelo Moreno, Nota al Pie.
28122021 12

El acuerdo porcino de Argentina con la República Popular China implicaría el colocar 25 granjas porcinas en nuestro país. Las consecuencias ambientales podrían ser desastrosas, sin tener en cuenta tampoco el gran sufrimiento animal que conlleva. Crédito: Marcelo Moreno, Nota al Pie.
28122021 6 1
¿Qué busca el proyecto de ley de envases con inclusión social? Beneficiar a los trabajadores del reciclaje y además al medio ambiente. Crédito: Nancy Robledo, Nota al Pie.
28122021 17
La ley de acceso a la tierra promueve que los pequeños productores puedan acceder a una vivienda digna y una parcela donde producir alimentos. Crédito: Marcelo Moreno, Nota al Pie.
28122021 18
La ley de zonificación de Chubut iba a avalar la megaminería en la provincia patagónica, pero les chubutenses se opusieron rotundamente a dicha medida a través de multitudinarias protestas. El gobernador Mariano Arcioni, frente al descontento del pueblo, dio marcha atrás con dicho proyecto. Crédito: Marcelo Moreno, Nota al Pie.
28122021 3
¿Qué es el terricidio? Es el exterminio de toda forma de vida. Incluye la contaminación ambiental, la escasez de agua y la explotación de recursos. El 22 de mayo es el “Día Global de Lucha: Basta de Terricidio”. Crédito: Marcelo Moreno, Nota al Pie.
22032017 2 estela garcía 28
Desde el 2006 la educación es un derecho al que tode habitante de Argentina tiene acceso. El Estado debe asegurar su igualdad, gratuidad y laicidad. Crédito: Estela García, Nota al Pie.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Argentina se prepara para un 2025 repleto de Mundiales

Los deportistas nacionales estarán en el foco del ojo público este año con diversas disciplinas durante sus máximas competiciones internacionales. Luego de un 2024 olímpico y la consagración en la Copa América, el país estará pendiente en varios deportes de alcance popular

Semana “caliente” en Buenos Aires: el día más caluroso y cómo protegerse del calor extremo

El fenómeno del “domo de calor” eleva las temperaturas en el Área Metropolitana de Buenos Aires y gran parte del país, alcanzando máximas de hasta 37°C esta semana. Conoce el pronóstico y los consejos para prevenir golpes de calor.

Brecha en los precios de los agroalimentos: consumidores pagaron hasta cuatro veces más que los productores en diciembre

Un informe de CAME reveló que los precios de los productos agroalimentarios se multiplicaron 3,9 veces desde el campo a la góndola. Además, la participación del productor en el precio final cayó al 21%, marcada por un consumo débil y altos costos de producción.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto