Seguridad vial con perspectiva de género

La Asociación Civil Compromiso Vial presentó un documento con una mirada feminista sobre seguridad vial.
seguridad vial
“Es necesario construir una mirada feminista acerca de la problemática que perminta visibilizar inequidades y comprender a las violencias viales como machistas”, explica la ONG en el documento. Créditos: Impulso Negocios.

La Asociación Civil Compromiso Vial presentó el documento “Compromiso Vial por la igualdad de género. Ideas y aproximaciones desde una mirada feminista”. Este forma parte de una construcción colectiva que fue declarada de Interés Municipal por el Concejo Municipal de Rosario. La intención es reflejar las inequidades derivadas de la desigualdad entre los géneros. Según el documento, estas se producen y reproducen en el espacio vial.

Esta organización no gubernamental (ONG) rosarina remarca que la movilidad y el género se relacionan. Esto debido a que las problemáticas que aparecen en la sociedad están asociadas al acoso y abuso sexual en medios de transporte públicos. De igual forma, se asocian al uso diferenciado y a la apropiación del espacio público entre varones e identidades feminizadas.

El enfoque de género permite visibilizar las diferencias que se producen en el marco de un sistema patriarcal que también está presente en la seguridad vial. En este sentido, desde la Asociación Civil explican que la violencia vial es una “manera muy específica de violencia urbana y de género”. Se entiende que lo que ocurre en la calle tiene que ver “con nuestra condición de mujer o de identidades feminizadas”. 

Seguridad vial
Un proyecto con una mirada feminista sobre seguridad vial que se formó con escritos de construcción colectiva. Créditos: La 25 digital.

Datos relevantes de la investigación

Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, “el 60% de las mujeres utiliza el cinturón de seguridad, independientemente si circulan como conductoras, copilotas o pasajeras”. Sin embargo, de los varones solo el 50%. Además, el género de quien conduce influye en el uso de cinturón.

Por otro lado, revela la institución vial que “los varones son más propensos a violar las normas ya que están más habituados al riesgo”. En cambio, “las identidades feminizadas están más atentas a los cuidados de las otras personas”, por lo que asumen menos riesgos y respetan las reglas.

En referencia a las licencias, los datos revelan que las mujeres cuentan con menor acceso a vehículos privados. Debido a esto, requieren más de los servicios de transporte público o se desplazan de manera peatonal. Esto señala otra desigualdad entre los géneros en el espacio vial.

Otro indicador de la falta de perspectiva de género es la invisibilización de la seguridad vial infantil. En el documento de la ONG explican que es necesario que las mujeres y las identidades feminizadas puedan ocupar lugares de decisión y liderazgo.

Seguridad vial
La ONG rosarina busca erradicar la violencia vial y descender los índices de siniestralidad en tránsito. Créditos: La 25 digital.

Seguridad vial para mujeres e identidades feminizadas

La Asociación Compromiso Vial surgió en el año 2005 en la ciudad de Rosario, Santa Fe, como consecuencia de la muerte de dos mujeres en siniestros viales. Por ello, un grupo de personas se movilizó con el objetivo de generar acciones que contribuyan a la concientización y educación vial. 

Estas se realizaron por medio de espacios de reflexión y debate con la mirada en les jóvenes, a través del arte, intervenciones creativas e innovadoras. Esto en el marco de un sistema patriarcal que otorga un rol subsidiario a las mujeres y a las identidades feminizadas. 

En la misma línea de seguridad vial, en la ciudad de Rosario se desarrolló el She Taxi. Esta es “la primera y única aplicación que te garantiza que al pedir un taxi/remis su chofer sea una mujer”. De esta forma, se garantiza tranquilidad y seguridad tanto a quien conduce como a la persona que debe realizar un viaje. La aplicación, hoy, se encuentra disponible para ser descargada en otras ciudades, como Córdoba, Buenos Aires y Mendoza. 

La unión entre enfoque de género y seguridad vial se presenta como una posibilidad para transformar la realidad. Y, así, lograr una movilidad segura, inclusiva y en condiciones de igualdad para toda la sociedad.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El Repara Móvil ya recorre la Ciudad y promueve una nueva cultura del consumo

Con talleres gratuitos y abiertos al público, el programa “Reparar es Circular” busca alargar la vida útil de los objetos, reducir residuos y fomentar el consumo responsable. La iniciativa ya está presente en varios barrios porteños.

¿A dónde van los residuos cloacales de La Plata, Berisso y Ensenada?

La ONG Nuevo Ambiente realizó una charla en la que compartieron una alarmante situación: gran parte de estos desechos en la región se expiden en playas de Berisso, con un alto riesgo para la salud de sus habitantes.

Franco Colapinto regresa a la Fórmula 1 tras cinco meses

El corredor argentino fue oficializado por la escudería Alpine como integrante del equipo que estará presente en el Gran Premio de Imola del corriente mes. Asimismo, la marca francesa explicó que el pilarense será parte de las próximas 5 carreras como parte de un sistema de rotación y que su rendimiento será evaluado de cara al resto de la temporada del año.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto