jueves 16 de enero de 2025

Navidad: hacer foco en quienes más lo necesitan

Marco Gallo es dirigente de la Comunidad San’t Egidio, una red que nace en Italia pero se ha extendido a más de 70 países. La forman personas de distintas edades, unidas por un lazo de fraternidad basado en la escucha del Evangelio de la Iglesia Católica y en el trabajo voluntario. Desde hace más de […]
foto 2 USAT EDU PE Alexandra Barreto
El mes de diciembre es una fecha especial para compartir y no debería resultar en un estrés desmedido que quite sentido al disfrute. Crédito: Usat. Edu. Pe

Marco Gallo es dirigente de la Comunidad San’t Egidio, una red que nace en Italia pero se ha extendido a más de 70 países. La forman personas de distintas edades, unidas por un lazo de fraternidad basado en la escucha del Evangelio de la Iglesia Católica y en el trabajo voluntario.

Desde hace más de 20 años, Gallo organiza almuerzos para gente en situación de calle. Por la pandemia del COVID-19, el año pasado la celebración no se realizó en las iglesias. “Fue una navidad distinta. Fuimos a las calles, las pensiones, las casitas de la villas, con varios autos de personas voluntarias. Repartimos comida, elementos de higiene personal y regalos”, expresó al respecto.

El creciente interés de la sociedad en sumarse a ayudar repercutió en la Comunidad de forma favorable: “Permitió fortalecer y ensanchar nuestro servicio. Multiplicamos las personas que reciben comida de 500 a más de 800 en la Ciudad de Buenos Aires. Desde marzo de 2020 hasta estos últimos meses de 2021 distribuimos alrededor de 50.000 platos de comida”, explica a Nota al Pie. 

Marco Gallo admite que no está en contra del consumismo que genera la época navideña, pero vive las fiestas de una forma diferente: “Para mí, Navidad no es una fiesta vacía de intercambiar solo regalos; es la fiesta del abrazo. Se produce cuando recibimos aquel niño, aquellos niños que son descartados por la sociedad: pobres e invisibles que se encuentran en situación de calle, con quienes se festeja y a quienes se invita a unirse a esta fiesta”, concluye.

La celebración como búsqueda de espiritualidad 

Según el diario Centro de Informes, el fundador y experto en longevidad, Dan Buettner, asegura que podemos emular las creencias generales sobre lo que significan estas celebraciones, y así reducir el estrés y la sobreexigencia.

MARCO GALLO Alexandra Barreto
Marco Gallo es un escritor y docente italiano que pertenece a la Comunidad de San’t Egidio. Crédito: Comunidad San’t Egidio

Reconectarse consigo mismo y fomentar la unión familiar es uno de los principios básicos que promulga la gente mayor de 100 años que viven en Okinawa, Japón, Cerdeña e Italia (Zona Azul). En estos lugares, según Buelttner, se vive una vida más larga que en cualquier otro país.

El componente espiritual es más fuerte alrededor de la Navidad. Al respecto, Buettner sostiene que “ya sea que las personas sean religiosas o no, tienden a conectarse con un ‘poder superior’; que puede ser ir a la Iglesia, pero también puede centrarse en creer algo más grande que uno mismo. Son un momento para meditar y dar espacio para la reflexión”.

Otro punto en el que Dan Buettner hace hincapié es en la importancia de relacionarse con familiares y amistades: “Las personas que viven más años se quedan en casa durante las fiestas de fin de año para organizar y unirse a reuniones, para beber, comer y conectarse con sus seres queridos”. Además agrega que si no hay una relación cercana con los miembros de la familia, pueden ser recreadas reuniéndose con su familia elegida de amistades cercanas y otros afectos.

FOTO 1 COMUNIDAD SANT EGIDIO Alexandra Barreto
Antes de la pandemia, la Comunidad San’t Egidio de Buenos Aires homenajeaba a las personas carenciadas con una cena. Crédito: Comunidad Sant Egidio.

También menciona la importancia de las actividades posteriores a la cena de Navidad, donde “además de las expresiones de gratitud y los brindis personalizados, las personas más longevas tienden a no ver mucha televisión”. Para finalizar, es necesario remarcar la importancia de mantenerse en actividad: “En lugar de permanecer de forma sedentaria después de una comida abundante, optan por hacer algo que eleve su frecuencia cardíaca, como salir a caminar o bailar”.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Se levantó el paro de colectivos de este jueves

Pasadas las 15, la provincia de Buenos Aires comenzó a acreditar los $39 mil millones que reclamaban las cámaras empresarias en concepto de subsidio. Tras el pago, las mismas decidieron suspender la medida de fuerza.

“Honrar nuestra cultura a través de la ciencia”: investigadores descifraron el genoma de la yerba mate

Especialistas del Conicet desarrollaron un estudio para comprender, entre otras cosas, cómo esta planta produce la cafeína. El líder de la investigación, Federico Vignale, dialogó al respecto con Nota al Pie.

Flor Tejero Ponte: comedia desde los escenarios a las pantallas

Nota al Pie dialogó con la comediante Flor Tejero Ponte para conocer más sobre sus exitosos videos de YouTube y acerca de cómo es ser una mujer en el mundo del humor argentino.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto