Dic 21, 2021 | Zona Ambiental

La Plata marchó en contra de la megaminería

Autoconvocades y organizaciones sociales se manifestaron este lunes para acompañar al pueblo de Chubut en su lucha contra la minería
PSX 20211220 185732 Karen Cuesta
La Legislatura de la provincia del Chubut aprobó el miércoles pasado el proyecto de diversificación productiva para la Meseta Central que incluye realizar una zonificación minera en los departamentos Telsen y Gastre. Créditos: Marcelo Moreno

Tras la aprobación de la ley de zonificación minera en Chubut, este lunes la Asamblea Autoconvocada por el No a la Mina de La Plata realizó una movilización en apoyo al pueblo chubutense y en contra de la represión.

Esto se da como respuesta a que la semana pasada, con 14 votos a favor y 11 en contra, la Legislatura provincial de Chubut sancionó la Ley de Zonificación que autoriza la minería en la meseta central de la provincia. 

La ley, derogada este lunes por el gobernador chubutense Mariano Arcioni,  permitía la minería de plata, cobre y plomo, en algunas zonas de la provincia, como Telsen y Gastre.

La convocatoria surgió luego de que el último viernes, alrededor de 250 personas se reunieron en Plaza Moreno decididas a expandir la lucha de la provincia para romper el cerco mediático y visibilizar la problemática.

PSX 20211220 185540
Autoconvocades de La Plata marcharon para solidarizarse con el pueblo de Chubut el cual fue reprimido tras oponerse a la ley de zonificaion minera. Créditos: Marcelo Moreno.

Abajo la ley de zonificación minera

Bajo las consignas “No es no” y “El agua vale más que el oro”, unes 300 vecines y agrupaciones se concentraron en las calles 7 y 50, a partir de las 10 de la mañana del lunes. Allí, además de un corte del tránsito, se realizaron un programa de radio y manifestaciones artísticas.

Además de les vecines autoconvocades, participaron de la manifestación la Red Ecosocialista, Acción Ecológica Anticapitalista, Viernes por el futuro La Plata y Jóvenes por el clima La Plata.

La situación en Chubut

En Chubut, luego de la aprobación de la ley, hace cinco días que el conflicto no cesa. Este fin de semana, les manifestantes en contra de la minería metalífera química, de plata, cobre y plomo, volvieron a las calles con distintas marchas en las ciudades de Comodoro Rivadavia, Rawson, Trelew y Puerto Madryn

El proyecto ya había sido rechazado en Esquel en el año 2003 y, desde entonces, se han realizado múltiples manifestaciones en contra de la minería en toda la provincia. 

PSX 20211220 185604
Bajo la consigna «el agua vale más que oro”, la ley hace años es resistida por los movimientos sociales chubutenses. Créditos: Marcelo Moreno.

De llevarse adelante el proyecto, la Universidad Nacional de la Patagonia advierte que se contaminaría el principal río que recorre la provincia, que abastece de agua a todes les habitantes de gran parte del territorio chubutense, el cual ya arrastra una crisis hídrica.

Por su parte, tanto autoconvocades como organizaciones ambientales, políticas  y sociales, y hasta el Conicet alertaron sobre las consecuencias ambientales de la ley y rechazaron su aprobación tanto por desoír la negativa del pueblo como por la brutal represión.

Luego de las movilizaciones e incidentes, el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, anunció este lunes la derogación de la ley de zonificación minera y llamó a un plebiscito.

A través de su cuenta de Twitter, el gobernador anunció: “Respeto profundamente a quienes se han manifestado pacíficamente estos días y quiero pedirles que abran una ventana de tiempo durante la cual nos demos una oportunidad”.

En la misma línea, agregó que en los próximos días abrirá “un nuevo proceso de diálogo social con todos los actores involucrados en este proyecto, ya sea que estén a favor o en contra”.

Compartir:

Notas Relacionadas

Azúcar amarga: poderoso empresario tucumano es enjuiciado por contaminación

Azúcar amarga: poderoso empresario tucumano es enjuiciado por contaminación

Jorge Rocchia Ferro, dueño del influyente Grupo Los Balcanes —con ingenios azucareros y producción de bioetanol— está acusado de contaminar ríos con millones de litros de sustancias tóxicas que llegaron hasta Santiago del Estero. Desde la Secretaría de Ambiente de Tucumán alegan que no debían controlar. Otros dos empresarios azucareros ya fueron condenados por derrames similares.

leer más
Nota al Pie | Noticias en contexto