La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos reclama por la preservación del ambiente

El objetivo es visibilizar el daño que producen los modelos económicos. Nota al Pie conversó con la coordinadora de la Comisión de Ambiente del organismo.
Destacada creditos apdh argentina.org .ar Magdalena Rodriguez Castro
Desde la Comisión de Ambiente de la APDH buscan visibilizar las consecuencias que produce el modelo económico extractivista en el ambiente. Créditos: APDH-Argentina.org.ar 

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) presentó una carta abierta al presidente Alberto Fernández para reclamar por la preservación del ambiente. Esta fue bajo la consigna “por un nunca más ambiental” y en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos

Desde la asociación sostienen que el significado del “nunca más” requiere la acción permanente para proteger los derechos y garantía de todes. A través de todos los aspectos, dimensiones y territorios se debe garantizar la vigencia efectiva de los derechos humanos relacionados a la protección ambiental.

La coordinadora de la Comisión de Ambiente de Esquel, Claudia Ermili, en diálogo con Nota al Pie remarcó que cambiar el modelo productivo del país es difícil por todas las presiones de las multinacionales. También reconoció que es difícil para un gobierno poder combinar las dos cosas pero no es imposible, en referencia al modelo extractivista y los derechos humanos.

Además, Ermili resaltó que “el consumo de muchos objetos, el uso de agrotóxicos, de la producción masiva de ganado y la megaminería lleva a que la gente se enferme. Esto tiene muy poco tiempo en el futuro ya que después queda una tierra desgastada y sin agua”. 

En tal caso, señaló que buscan instalar el tema en la sociedad y “seguir insistiendo, que alguna vez va a llegar el cambio”. En este sentido, agregó que “es un nunca más de todo lo que nos está llevando no sólo a la contaminación sino también a un modelo que lleva al agotamiento del planeta”.

Por otro lado, la referente de la regional de ADPH Esquel comentó que este año sacaron un proyecto educativo que se llama “Modelo económico extractivista y de derechos humanos”. Para ser abordado en la educación media con la idea de ver como se contradice el modelo económico extractivista con los derechos humanos.

Foto 2 creditos servindi.org Magdalena Rodriguez Castro
“Es un nunca más de todo lo que nos está llevando no sólo a la contaminación sino también a un modelo que lleva al agotamiento del planeta” señaló Claudia Ermili. Créditos: servindi.org

Los reclamos de la Comisión de Ambiente 

Asimismo, la Comisión de Ambiente de la APDH busca visibilizar las consecuencias del “modelo económico extractivista” instalado en el país durante la década del 90. Esto debido a que las medidas impuestas durante aquella época siguen vigente en nuestro país y “se expanden a costa de la salud, del agua y empobrecimiento de las poblaciones locales”, afirmaron en un comunicado.

El modelo extractivo abarca instrumentos delictivos para el sistema ambiental, ya que, daña la salud de la población, los bienes comunes, genera desigualdad económica y favorece la concentración de la riqueza. El mismo se conoce como ecocidio debido a que es un modelo que se sustenta a sí mismo en base a la destrucción de los territorios, según explica la APDH.

A su vez, el organismo remarcó que busca “promover la salud de las poblaciones y el resguardo de bienes comunes” y exige que “todes les habitantes de nuestro país tengan acceso a los bienes comunes y puedan ejercer sus derechos en forma plena”.

Finalmente, desde el organismo resaltaron la importancia de una “real y equitativa distribución de la riqueza”, dado que no es posible a través del “agronegocio, la megaminería o las megafactorías ni sometiendo a los territorios a los designios del mercado”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto