jueves 16 de enero de 2025

Chubut: se estableció una denuncia penal por la masacre de más de cuatrocientos pingüinos

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, aseguró que protegerá a toda la fauna y sus crías, al considerar la magnitud de esta especie de pingüinos en la Argentina.
Pingüinos Punta Tombo
Se estima que entre la topadora y la cerca eléctrica un total de 300 pingüinos han muerto. Créditos: Agrofy News.

El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, presentó una denuncia penal por infringirse “la ley nacional de Protección Animal que establece que los ciudadanos deben proteger no solo a la fauna sino a sus crías”.

En relación a los hechos, el pasado domingo 5 de diciembre sin ningún tipo de autorización, un hombre ingresó a la Reserva Provincial de Punta Tombo, en la provincia de Chubut, y con una topadora arrasó 140 nidos de pingüinos. Junto con esto, casi un centenar de ejemplares murieron electrocutados al intentar cruzar una cerca electrificada.

En este sentido, Juan Cabandié notificó que su equipo a cargo presentará una denuncia penal para indagar lo sucedido en Punta Tombo.  También aseguró: “Estamos comprometidos con el bienestar animal y es por eso que vamos a buscar todas las herramientas normativas y de gestión para que estos hechos de maltrato se castiguen y no se vuelvan a repetir”.


En la Argentina residen cuatro tipos de pingüinos, pero la especie de  Magallanes, también conocidos como patagónicos, es en la se hace mayor hincapié, ya que el país cuenta con un total del 80% de esta especie. Alejado de Puerto Madryn, Chubut, se encuentra Punta Tombo con sus costas desérticas. Allí, estos pingüinos eligen cada año tener crías donde viven en parejas de más de 17 años. 

En la Reserva Provincial de Punta Tombo existe una de las más grandes colonias de esta especie, pero su población ha descendido en el último tiempo. En este sentido, la bióloga e investigadora Annick Morgenthaler, de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, aclaró que allí mismo, estos animales están siendo sujetos a un decrecimiento poblacional por factores oceanográficos. Los motivos que pueden alterar el éxito reproductivo son fundamentalmente la no posibilidad de obtener alimento de mar, la depredación y las condiciones climáticas.

Resultado de lo sucedido

La bióloga Annick Morgenthaler relató a Télam que “se destruyó parte del hábitat reproductivo de los pingüinos, incluyendo a sus cuevas y territorios y las matas que le proveen de resguardo y sombra; sin permiso y sin estudio de impacto ambiental” por el desastre que dejaron las máquinas. 

La cartera de Turismo provincial informó que el camino creado de forma no autorizada llega a la costa; y, “en este caso el dueño del campo, es el más afectado. No se sabe cuál era el propósito del muchacho que ingresó”. 

Pingüinos Punta Tombo
Esta área protegida acapara dos enormes colonias: Punta Clara y Punta Tombo donde ocurrió la tragedia. Créditos: puntatombopatagonia.com.

Agregaron también que este hombre, ya identificado, tendría unos 30 o 35 años y parece ser familiar del dueño de la reserva.

Este martes 7 de diciembre por la mañana, la policía se acercó a Punta Tombo y realizó allanamientos en la zona y alrededores.

Tales desmanes fueron encontrados a fines de noviembre por guardafaunas de la reserva que ejercían una supervisión ocular. La máquina de gran porte, ocasionó también roturas en alambrados. Por este motivo no se puede descartar que no haya más pingüinos muertos, ya que esta colonia se esparce sobre una cavidad de varios kilómetros.

La fiscal de la causa, Florencia Gómez, estableció medidas en la causa abierta, que en un primer momento llevó la carátula de “maltrato animal”. No se suprime que en el expediente del acusado se incorporen otras acusaciones una vez que se acabe de sustituir el lugar y se ejecutan pericias. 

Gómez aseguró a la prensa que los daños ocasionados son “irremediables”; y manifestó: “A raíz de esta investigación se irá examinando si se le agrega otro delito. Elaboramos una investigación preliminar para entender la magnitud del impacto”.

Proceso de apareamiento, incubación y nacimiento

Después de dos años de escasas visitas por el desenlace de la pandemia, la reserva natural de Punta Tombo, ubicada cerca de Rawson, capital de Chubut, abrió al público en septiembre, a raíz de la llegada de las mangas de pingüinos de Magallanes de la temporada.   

Llegaban por manadas los pingüinos a dicha reserva, situándose para comenzar el desarrollo, apareamiento, incubación y enseñanza a las nuevas generaciones.

Pingüinos Punta Tombo
Estos pingüinos eligen estos lugares en conjunto con la zona marina, buscando alimento y tratando de sentirse fieles en su hábitat para reproducirse. Créditos: National Geographic.

Los que se arriman al área primero son los machos, siendo quienes rearman los nidos para que luego lleguen las hembras y semanas después comiencen a poner los huevos. Después de 40 días comparten la incubación hembra y macho, para vigilar el nacimiento de los pichones.

Ambos para preservar el nido, les proveen el alimento a las crías brindándoles anchoas y calamares que consiguen en el mar cerca de la costa. Estos pichones salen del cascarón con un pelaje gris oscuro, tal que en febrero cambian su plumaje a uno juvenil, que les proporciona el poder cumplir con sus primeras incursiones para adquirir sus alimentos esperando obtener su plumaje adulto.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Se levantó el paro de colectivos de este jueves

Pasadas las 15, la provincia de Buenos Aires comenzó a acreditar los $39 mil millones que reclamaban las cámaras empresarias en concepto de subsidio. Tras el pago, las mismas decidieron suspender la medida de fuerza.

“Honrar nuestra cultura a través de la ciencia”: investigadores descifraron el genoma de la yerba mate

Especialistas del Conicet desarrollaron un estudio para comprender, entre otras cosas, cómo esta planta produce la cafeína. El líder de la investigación, Federico Vignale, dialogó al respecto con Nota al Pie.

Flor Tejero Ponte: comedia desde los escenarios a las pantallas

Nota al Pie dialogó con la comediante Flor Tejero Ponte para conocer más sobre sus exitosos videos de YouTube y acerca de cómo es ser una mujer en el mundo del humor argentino.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto