miércoles 24 de abril de 2024

Ellas alimentan al mundo: datos y realidades sobre quienes trabajan la tierra

LatFem y We Effect lanzó un documento sobre mujeres, producción de alimentos y la lucha por el acceso a la tierra en Latinoamérica
destacada
Las mujeres que son líderes comunitarias y defensoras del ambiente están expuestas a ser hostigadas, amenazadas y perseguidas y asesinadas por alzar la voz. Crédito: Anders Hansson

A partir de un relevamiento realizado en cinco países de Latinoamérica, el medio de comunicación feminista LatFem en conjunto con la organización cooperativa We Effect, lanzaron la investigación sobre el porcentaje de mujeres que trabajan la tierra.

Los cinco países que fueron indagados fueron: Bolivia, Colombia, Guatemala, El Salvador y Honduras, los cuales arrojaron datos estadísticos dramáticos. En el informe se revela la falta de políticas sociales y de género para estas mujeres que producen alimentos en sus propias tierras o ajenas.

El archivo presentado contiene cuatro capítulos en donde se detallan los resultados de los ejes analizados: acceso a la tierra, derecho a la alimentación, violencias e impactos de la pandemia Covid-19

Asimismo, los números que se reproducen delatan que las mujeres campesinas, rurales, indígenas, de pueblos originarios y afrodescendientes no tienen el acceso y el control de las tierras. Esto es, ya sea por titularidad de las mismas, o bien, el acceso a un buen porcentaje de hectáreas para poder trabajar.

Jesper Klemedsson pagina oficial NOELIA ACUNA
7 de cada 10 mujeres tienen acceso a la tierra para la producción; y 3 de cada 10 son titulares de las parcelas. Crédito: Jesper Klemedsson

Cabe destacar que, dicha investigación deja entrever que las mujeres trabajadoras de la tierra no son escuchadas y además no se les permite tener ciertos derechos básicos como el de la alimentación justa y saludable, autonomía económica, vivienda, educación, entre otras.

Ellas alimentan al mundo: datos concretos

El estudio realizado en todo el 2021 por las periodistas de LatFem, Azul Cordo y María Paz Tibiletti, está basado en 1.994 testimonios de mujeres que fueron encuestadas mediante preguntas cerradas de opción múltiple.

De las encuestadas, 394 son de Bolivia, 447 de Colombia, 397 de El Salvador y 349 de Honduras. Ellas se encuentran realizando como actividad principal el uso de la tierra para producir alimentos o también realizan la defensa del derecho a la tierra y a la alimentación.

La mayoría de las mujeres encuestadas tienen entre 26 y 60 años y se identificaron como lesbianas, no binarias y/o trans. Por otro lado, tanto el portal feminista como la ONG lograron saber cómo viven, trabajan y se organizan en sus trabajos. Es por ello que, dentro del mismo relevamiento, entrevistaron a tres mujeres de diversos movimientos.

Ellas alimentan al mundo. Tierra para las que la trabajan. Crédito: LATFEM Periodismo Feminista

Una de ellas es Yasmín López, Coordinadora Nacional del Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA) de Honduras. También se encuentran Ana Rosalía Tiul, del Comité de Unidad Campesina (CUC) y María Rosario Barrera de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA).

Conjuntamente, también se accedió a una entrevista con Wilma Mendoza, presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB). Y, finalmente, Ligia Granda, representante legal de la Corporación Raíces de Colombia.

Estadísticas que recrudecen las vivencias de las mujeres campesinas

Una de las problemáticas más grandes que tienen las mujeres campesinas, rurales, afrodescendientes, indígenas y de pueblos originarios es la persecución, amenazas y violencias por el rol que cumplen en su comunidad.

Por otra parte, el acceso a las tierras se da mediante la herencia, es decir que solo pueden acceder a la titularidad de las mismas si quedan huérfanas o viudas y muchas veces, para acceder a ello se encuentran con problemas burocráticos.

Jose Alfredo Pacajoj Carranza
“El trabajo de las mujeres se triplicó. Antes de la pandemia, las mujeres debían responder al trabajo de la producción de alimentos y animales de cría; luego de la pandemia las mujeres debían responder a los roles de trabajadoras, profesoras, mamás, etcétera” explicó el Grupo Focal Colombia en el informe. Crédito: José Alfredo Pacajoj Carranza

“Mi papá fue asesinado cuando yo era una niña. Los títulos de la tierra estaban a nombre de él y le negaron los derechos a mi madre, argumentando que ellos no estaban casados […] mi esposo fue asesinado y las entidades del Estado me han negado el derecho a pensión y/o indemnización, argumentando que no tengo derecho porque no tuve hijos con él» contó el Grupo Focal Colombia en el informe. 

En cuanto al ingreso mensual y la compra de alimentos, en Honduras solo el 4% destina todo el dinero, mientras que en Colombia es el 1%, en El Salvador el 12%, Guatemala el 7% y en Honduras el 16%. 

Por otro lado, el 57% de las mujeres campesinas encuestadas en los cinco países está destinada al autoconsumo familiar para la subsistencia. Mientras que el 36% dijo que los excedentes de esa producción para autoconsumo los venden al mercado y solo el 7% lo destina para la venta en el mercado.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Las claves del conflicto en torno a las universidades y el modelo de país

El debate por la educación pública, con foco por estas horas en la cuestión universitaria, no es solo un tema económico o de recursos. Qué variables están en juego en medio de la disputa del gobierno de Javier Milei y su gestión que desarrolla el ajuste "más grande de la historia".

Masiva marcha universitaria en defensa de la educación pública

Cientos de miles de estudiantes, docentes, no docentes y organizaciones se manifestaron este martes hacia Plaza de Mayo para reclamar al Gobierno por la falta de presupuesto para las universidades.

Así es cómo la regulación de apuestas online en México puede guiar el enfoque legal en la Argentina

Debido al auge del juego online en territorio latinoamericano, cada vez son más los países de esta región que apuntan hacia la creación de nuevos marcos legales aplicables sobre las apuestas y los juegos de casino en línea.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto