Ellas alimentan al mundo: datos y realidades sobre quienes trabajan la tierra

LatFem y We Effect lanzรณ un documento sobre mujeres, producciรณn de alimentos y la lucha por el acceso a la tierra en Latinoamรฉrica
destacada
Las mujeres que son lรญderes comunitarias y defensoras del ambiente estรกn expuestas a ser hostigadas, amenazadas y perseguidas y asesinadas por alzar la voz. Crรฉdito: Anders Hansson

A partir de un relevamiento realizado en cinco paรญses de Latinoamรฉrica, el medio de comunicaciรณn feminista LatFem en conjunto con la organizaciรณn cooperativa We Effect, lanzaron la investigaciรณn sobre el porcentaje de mujeres que trabajan la tierra.

Los cinco paรญses que fueron indagados fueron: Bolivia, Colombia, Guatemala, El Salvador y Honduras, los cuales arrojaron datos estadรญsticos dramรกticos. En el informe se revela la falta de polรญticas sociales y de gรฉnero para estas mujeres que producen alimentos en sus propias tierras o ajenas.

El archivo presentado contiene cuatro capรญtulos en donde se detallan los resultados de los ejes analizados: acceso a la tierra, derecho a la alimentaciรณn, violencias e impactos de la pandemia Covid-19

Asimismo, los nรบmeros que se reproducen delatan que las mujeres campesinas, rurales, indรญgenas, de pueblos originarios y afrodescendientes no tienen el acceso y el control de las tierras. Esto es, ya sea por titularidad de las mismas, o bien, el acceso a un buen porcentaje de hectรกreas para poder trabajar.

Jesper Klemedsson pagina oficial NOELIA ACUNA
7 de cada 10 mujeres tienen acceso a la tierra para la producciรณn; y 3 de cada 10 son titulares de las parcelas. Crรฉdito: Jesper Klemedsson

Cabe destacar que, dicha investigaciรณn deja entrever que las mujeres trabajadoras de la tierra no son escuchadas y ademรกs no se les permite tener ciertos derechos bรกsicos como el de la alimentaciรณn justa y saludable, autonomรญa econรณmica, vivienda, educaciรณn, entre otras.

Ellas alimentan al mundo: datos concretos

El estudio realizado en todo el 2021 por las periodistas de LatFem, Azul Cordo y Marรญa Paz Tibiletti, estรก basado en 1.994 testimonios de mujeres que fueron encuestadas mediante preguntas cerradas de opciรณn mรบltiple.

De las encuestadas, 394 son de Bolivia, 447 de Colombia, 397 de El Salvador y 349 de Honduras. Ellas se encuentran realizando como actividad principal el uso de la tierra para producir alimentos o tambiรฉn realizan la defensa del derecho a la tierra y a la alimentaciรณn.

La mayorรญa de las mujeres encuestadas tienen entre 26 y 60 aรฑos y se identificaron como lesbianas, no binarias y/o trans. Por otro lado, tanto el portal feminista como la ONG lograron saber cรณmo viven, trabajan y se organizan en sus trabajos. Es por ello que, dentro del mismo relevamiento, entrevistaron a tres mujeres de diversos movimientos.

Ellas alimentan al mundo. Tierra para las que la trabajan. Crรฉdito: LATFEM Periodismo Feminista

Una de ellas es Yasmรญn Lรณpez, Coordinadora Nacional del Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA) de Honduras. Tambiรฉn se encuentran Ana Rosalรญa Tiul, del Comitรฉ de Unidad Campesina (CUC) y Marรญa Rosario Barrera de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA).

Conjuntamente, tambiรฉn se accediรณ a una entrevista con Wilma Mendoza, presidenta de la Confederaciรณn Nacional de Mujeres Indรญgenas de Bolivia (CNAMIB). Y, finalmente, Ligia Granda, representante legal de la Corporaciรณn Raรญces de Colombia.

Estadรญsticas que recrudecen las vivencias de las mujeres campesinas

Una de las problemรกticas mรกs grandes que tienen las mujeres campesinas, rurales, afrodescendientes, indรญgenas y de pueblos originarios es la persecuciรณn, amenazas y violencias por el rol que cumplen en su comunidad.

Por otra parte, el acceso a las tierras se da mediante la herencia, es decir que solo pueden acceder a la titularidad de las mismas si quedan huรฉrfanas o viudas y muchas veces, para acceder a ello se encuentran con problemas burocrรกticos.

Jose Alfredo Pacajoj Carranza
โ€œEl trabajo de las mujeres se triplicรณ. Antes de la pandemia, las mujeres debรญan responder al trabajo de la producciรณn de alimentos y animales de crรญa; luego de la pandemia las mujeres debรญan responder a los roles de trabajadoras, profesoras, mamรกs, etcรฉteraโ€ explicรณ el Grupo Focal Colombia en el informe. Crรฉdito: Josรฉ Alfredo Pacajoj Carranza

โ€œMi papรก fue asesinado cuando yo era una niรฑa. Los tรญtulos de la tierra estaban a nombre de รฉl y le negaron los derechos a mi madre, argumentando que ellos no estaban casados [โ€ฆ] mi esposo fue asesinado y las entidades del Estado me han negado el derecho a pensiรณn y/o indemnizaciรณn, argumentando que no tengo derecho porque no tuve hijos con รฉlยป contรณ el Grupo Focal Colombia en el informe. 

En cuanto al ingreso mensual y la compra de alimentos, en Honduras solo el 4% destina todo el dinero, mientras que en Colombia es el 1%, en El Salvador el 12%, Guatemala el 7% y en Honduras el 16%. 

Por otro lado, el 57% de las mujeres campesinas encuestadas en los cinco paรญses estรก destinada al autoconsumo familiar para la subsistencia. Mientras que el 36% dijo que los excedentes de esa producciรณn para autoconsumo los venden al mercado y solo el 7% lo destina para la venta en el mercado.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el dรญa a dรญa de un periodismo popular que encuentra cada dรญa mรกs dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripciรณn mensual nos ayudรกs muchรญsimo. Podรฉs cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
ยกMuchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Rusia muestra su poderรญo moral y geopolรญtico en el Dรญa de la Victoria

Con la presencia de lรญderes de todo el mundo, Moscรบ celebrรณ el 80.ยบ aniversario del triunfo sobre el nazismo con un mensaje claro: Rusia resurge con fuerza en el escenario internacional y desafรญa el orden impuesto por Occidente.

Impactante ajuste: el Salario Mรญnimo, Vital y Mรณvil sube pero no alcanza

Tras el fracaso en el Consejo del Salario, el Gobierno fijรณ aumentos mensuales de apenas 1,6% para el perรญodo abril-agosto. En mayo, el incremento real es de menos de $5800.

โ€œEste es mi Shakespeareโ€, vivaces recuerdos entre el drama y la comedia

Una obra que entrelaza experiencias personales con las tragedias y comedias de William Shakespeare, para volcar en escena un relato emotivo y humorรญstico que invita a la reflexiรณn

Ultimas Noticias

Mรกs del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto