El Festival “Más Allá de la Música” es un espectáculo gratuito, que hace su arribo de forma semi presencial. En esta tercera edición, estará disponible online desde el 3 hasta el 30 de diciembre en la plataforma CONT.AR; y de manera presencial en la Sala Leopoldo Lugones ( Av. Corrientes 1529) y en el Centro Cultural San Martín ( San Martín 1551), ubicados en la Ciudad de Buenos Aires, desde el 15 al 18 de diciembre.
La programación, que conjuga una fuerte selección de títulos internacionales, contará con estrenos mundiales, películas de ficción, documentales, homenajes, rescates históricos y una sección de vanguardia que expone lo nuevo y reciente de la escena musical audiovisual. La selección estuvo a cargo de Pablo Conde, Gabriel Patrono e Iván Wolovik.
Nota al Pie dialogó con Iván Wolovik, director de cine argentino y uno de los organizadores del show, quien compartió sus experiencias en torno al Festival.
-¿Esta tercera edición que propondrá de diferente a las anteriores?
-La experiencia será nueva porque la primera edición tuvo una versión presencial y virtual más pequeña; la segunda obligó a ir a lo online. Esta vez encontramos una forma más expansiva porque permitió tener una visión más federal; no sólo con la idea de llegar a distintas provincias. Lo presencial dará un sello de localía en salas muy importantes. Todas las ediciones del festival son una novedad, hay una forma de encararlo distinto; aporta cosas diferentes a lo anterior. Lo presencial nos sorprendió porque empezaron a abrirse los espacios; en cuanto a los hallazgos de materiales de investigación, recopilación histórica de los materiales, no sólo fue programar, sino crear piezas.
-Es un gran aporte a la comunidad gratuito.
-Es de libre acceso para los que quieran disfrutar; con contenido diversos que hablan a distintos públicos. Eso es lo que más nos gusta. El escenario de la música audiovisual es el nuevo lenguaje, la nueva forma de consumo. Está creando un montón de obras importantes; repercutiendo en todas partes y lo que faltaba era un espacio para agrupar este material. Cumple el lugar donde se permite reunir distintas miradas. Por ejemplo, el documental musical no está oficializado en cuanto a premios, ni acuerdos dentro del instituto de cine, todo está en crecimiento.
-Fusionar música con documentales, ¿cómo se dio el proceso de selección?
-Esa elección de las películas estuvo a cargo de los programadores, Pablo Conde y de Gabriel Patrono, con mis aportes; desde el área de lo que es rescates y reconstrucciones de material histórico, pensando como totalidad donde no solamente hay documentales dirigidos hacia la ficción, animación y todas las cuestiones ligadas a filmar música.
-Contame un poco sobre el documental “Almendra”, que entiendo que es una primicia histórica que cuenta los pormenores de la separación del grupo pilar del rock argentino.
-El año pasado, y como una marca que vino a quedarse en el festival, hubo una investigación que va a quedar para la historia, a cargo de la gran directora Alcira Luengas, como tesis de su carrera en el Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral: el documental “Almendra”, que estuvo perdido por más de 50 años; el formato abrió una búsqueda de materiales, es un trabajo arqueológico para rescatar, contribuir con la cultura argentina.
-Respecto a la programación, ¿a qué público apunta?
-Una de las misiones nuestras es mostrar un menú amplio para todes y el marco narrativo ofrece: cuarteto, jazz, rock, folclore y, siendo este año edición internacional, el lujo del programa es “Kpop Genesis”, un documental nunca antes visto, historia del pop coreano, es uno de los fenómenos mundiales, la película se podrá ver de manera exclusiva por CONT.AR, y de manera presencial, un hito enfocado a un público fanático de este género”.