Abuelas Plaza de Mayo: Una historia de superación

1 1 1
El 24 de marzo de 1976 el país sufrió un golpe de Estado por las Fuerzas Armadas denominado Proceso de Reorganización Nacional, donde los derechos humanos eran una cuestión de ayer, la Constitución Nacional había sido derogada y las personas desaparecidas a manos del gobierno de facto iban en aumento día tras día. Foto: Archivo
2 Foto archivo
Corría el año 1977 y en un grito ahogado de justicia, nació Abuelas Plaza de Mayo, una organización no gubernamental y con el único propósito de localizar y restituir todos los niños desaparecidos durante la época de terror y barbarie que resultó la última dictadura militar argentina. Foto: Archivo
3 Julio Menajovsky
A partir de ese momento, las mujeres se unieron para la búsqueda e investigación del paradero de sus seres queridos, recorrieron orfanatos, juzgados y organismos públicos. Foto: Julio Menajovsky
4 Foto archivo
Cómo dijo Luis Alberto Spinetta, músico y compositor, sobre las Abuelas Plaza de Mayo “Las golondrinas de Plaza de Mayo observan a la gente desde el mismo árbol y al llegar el verano, cuando la ciudad se cubre de flores vienen y van”. Foto: Archivo
5 Estela Garcia
El pañuelo blanco, usado por primera vez frente a la Basílica de Luján, era un símbolo emblemático de la lucha incesante. Representaba los pañales usados por sus hijos. Posteriormente, llevaban los nombres de los desaparecidos en ellos. Foto: Estela García
6 Marcelo Moreno
Bajo la frase “Ni olvido, ni perdón”, este grupo de luchadoras marcó un antes y un después en nuestra historia argentina. Foto: Marcelo Moreno
7 Marcelo Moreno
La lucha sigue más fuerte que nunca, dando como resultado 130 nietos encontrados hasta la fecha, quedando 300 todavía desaparecidos. Se exige la apertura de los archivos entre los años 1974 a 1983 al público ya que el paso del tiempo no es más que un agravio a las victimas del genocidio. Foto: Marcelo Moreno
8 Marcelo Moreno
Una de las mayores precursoras desde 1977 hasta la actualidad y además presidenta de la organización es Estela de Carlotto, en el año 2014 logró encontrar a su nieto Guido, hijo de Laura Carlotto y Walmir Oscar Montoya, ambas víctimas de la dictadura militar. Foto: Marcelo Moreno
9 Facundo E
Desde el 2006 que el 24 de marzo fue decretado como feriado conmemorativo nacional, las marchas por la Memoria, Verdad Y Justicia fueron más concurridas. Con la llegada de la pandemia durante el 2020, las abuelas promulgaron poner pañuelos blancos en puertas y balcones. Foto: Facundo Esméreles
 
10 Estela Garcia
El 22 de octubre se conmemora en Argentina el Día Nacional del Derecho a la Identidad, establecido en el 2004, en honor a su batalla en búsqueda de memoria, verdad y justicia. Foto: Estela García
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

De Buenos Aires al Mediterráneo, crece la presión internacional por Gaza

La marcha, que partirá este sábado a las 15 desde el Congreso y finalizará en Plaza de Mayo, reclama un alto al fuego en el enclave palestino, la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel y sanciones al gobierno de Benjamín Netanyahu. Además, coincide con la salida de una flotilla humanitaria que intentará romper el bloqueo israelí para llevar ayuda al territorio.

La Justicia avanza con nuevos allanamientos en la causa por coimas y el Gobierno sigue en estado de conmoción

La segunda ronda de inspecciones se ordenó en todas las sedes de la ANDIS y de la droguería Suizo Argentina por la investigación de un esquema de retornos que involucra a Karina Milei. En tanto, Diego Spagnuolo se puso a disposición y designó abogado defensor.

Según un relevamiento oficial, la regulación del uso de celulares en escuelas de CABA mejora la atención y convivencia

A un año de la implementación de la regulación del uso de celulares en las escuelas primarias y secundarias de la Ciudad de Buenos Aires, un estudio del Ministerio de Educación porteño revela mejoras significativas en la atención de los alumnos, la convivencia escolar y los resultados académicos.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto