¿Por qué no un feliz día? Porque es un día de conmemoración, no habrá feliz día hasta que se erradique la desigualdad y la violencia machista en todas sus formas. Crédito: Marcelo Javier Moreno.
Los tambores y cantos de fondo hacen que el espíritu de la protesta se eleve en su máximo esplendor, y los tonos violetas inundan el escenario. Crédito: Mayra Nani.
El sol brilla en un cielo con pocas nubes, las cuales se elevan majestuosamente en lo alto. La brisa veraniega invade las calles y cientos de mujeres se agolpan en la ciudad. Crédito: Melina Maciel.
Las niñas, jóvenes y mujeres mayores son las protagonistas de la ola violeta que llegó para quedarse mientras los pájaros observan curiosos cómo se despliega la majestuosa puesta en escena desde las copas de los árboles de Avenida de Mayo. Crédito: Estela García.
Son las 17 pm y la avenida está repleta de ellas. Llenas de orgullo y valentía, reclaman por aquellas que nunca más volverán. Crédito: Marcelo Javier Moreno.
Las banderas ondean entre la multitud y piden: “Aparición con vida de Tehuel”, “Absolución para Higui”, entre otros reclamos. Crédito: Estela Garcia.
Con el corazón repleto de emoción, muchas bailan al compás de la música. Crédito: Estela Garcia
La historia de cómo se originó esta singular fecha se remonta a marzo de 1908, cuando un grupo de mujeres trabajadoras de Triangle Shirtwais Factory pedían igualdad de derechos laborales. Luego del reclamo, se produjo un incendio en la fábrica y los dueños cerraron las puertas. Dejaron un total de 129 víctimas fatales. Crédito: Estela García.
La movilización se concentra entre Avenida Rivadavia y Callao, frente al enorme e histórico edificio estatal. El calor, el olor a comida y el deseo de justicia se agolpa en las fauces de las compañeras presentes.Crédito: Estela García.
Detrás el mítico edificio con rejas negras y adornadas con el escudo nacional argentino, el Congreso es participe de una jornada llena de protestas y movilizaciones que se llevaron a cabo en todo el país. Crédito: Mayra Nani.
El sol se oculta pero el espíritu de lucha sigue latente, la libertad está en pleno apogeo. Como Richard Bach dijo una vez : “la libertad es la esencia misma del ser, que todo aquello que impida esa libertad debe ser eliminado, sea un ritual, una superstición o una limitación en cualquiera de las formas”. Crédito: Mayra Nani.
“Vivir con miedo es vivir sin libertad, porque nosotras, conocedoras experimentadas en la materia, sabemos que ambas dos no pueden coexistir. Presencia de miedo, ausencia de libertad. Presencia de muerte, ausencia de una hija, de una amiga, de una a la vida que la sombra le ha mordido el talón y le ha arrancado a pedazos la vida”, afirmó la periodista Malena Martos. Crédito: Melina Maciel.
Desde el comienzo del 2022, hubo 64 femicidios y travesticidios, sin contar las 30 tentativas. Además hay 74 mujeres desaparecidas. Crédito: Estela García
¿Qué significa sobrevivir? El diccionario lo define: “Vivir con escasos medios o en condiciones adversas”. Seguras de sí mismas, las jóvenes levantan los carteles con la esperanza de un futuro mejor y prometedor, donde la consigna no sea sobrevivir sino vivir, vivir plenamente y sin temor. Crédito: Marcelo Javier Moreno.
Durante el año corriente se registró en la república Argentina, un femicidio cada 26 horas, en consecuencia 64 hijos quedaron sin sus madres. Crédito: Marcelo Javier Moreno.