17 de octubre: Día de la Lealtad

Nota al pie entrevistó a Fernando Aníbal Protto, profesor de Historia y delegado por UTE. Para explicarnos la importancia de este día en la Historia Argentina.
[et_pb_section admin_label=»section»] [et_pb_row admin_label=»row»] [et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Text»]
enlineanoticias.com .ar
“El 17 de octubre de 1945 se calcula que hubo una movilización de aproximadamente 300,000 trabajadores y trabajadoras en la Plaza de Mayo”, reveló Protto.

En el día de hoy, se cumplen 76 años de una gran movilización obrera y sindical en la Plaza de Mayo. Lugar donde se exigió y logró la liberación del entonces coronel Juan Domingo Perón.

En diálogo con Nota al Pie, el profesor de Historia Fernando Protto reveló que el 17 de octubre de 1945 “se calcula que hubo una movilización de aproximadamente 300,000 trabajadores y trabajadoras”.

Cabe señalar que allí “se pedía la libertad de Perón y que se cumplieran los acuerdos, que varios sindicatos firmaron para mejorar las condiciones laborales”. Sumado a “que no se produjera el famoso descuento del feriado del 12 de octubre”, apuntó el historiador.

“Miles de obreros de forma orgánica e inorgánica se movilizaron también en la ciudad de La Plata; Mendoza; Córdoba; Tucumán y Rosario”, comentó. Es por este motivo que “a partir de esta fecha se conmemora este día como el Día de la Lealtad, del pueblo con su líder, Juan Perón”, sentenció Protto.

“El 17 de octubre de 1945 nace el peronismo”

Producto de este gran apoyo, Perón es liberado y da un discurso donde pide el llamado a elecciones. Las cuales él iba a ganar con el 53,71% representando el Partido Laborista, al derrotar a José Tamborini de la Unión Democrática.

De esta manera, el profesor de Historia resaltó que “podríamos decir que el peronismo nació el 17 de octubre de 1945”. Aclarando que “se dio comienzo a un movimiento político que, después va a pasar a llamarse peronista a partir de 1946/47”. 

uomsanmartin.org .ar
“A partir de ese día nace el primer movimiento político que representa a los sectores populares y a los trabajadores, el peronismo”, sentenció el profesor de historia.

Se inició el camino de la participación política de los sectores populares y les trabajadores en la vida política de la Argentina. “A partir de ese día nace el primer movimiento político que representa a los sectores populares y a los trabajadores”. El cual después “va a tomar el nombre de peronismo”, sentenció.

Sectores en contra de Perón

La semana inició con Perón renunciando ante el Presidente de la Nación de ese momento, Edelmiro Julián Farrell, de sus cargos de vicepresidente, de ministro de Guerra y Secretario de Trabajo. No obstante, su renuncia se correspondía con que había 2 sectores del poder que no lo querían.

A raíz de esto, el profesor y delegado por UTE explicó que “por un lado no tenía el apoyo en los sectores de poder económico más directo”. Entre ellos remarcó: “La Unión Industrial Argentina, la Bolsa de Comercio, la Asociación Rural de la Argentina”.

eltribuno.com .ar
“Perón desde la Secretaría del trabajo logró que se creará el Estatuto del Peón”, resaltó el especialista.

Por consiguiente, reveló que no lo querían “no sólo porque lo veían como un neofascista sino porque Perón estaba otorgando un montón de derechos”. Los cuales “les daba fuerza a determinados grupos de trabajadores, que hasta ese momento desconocían cualquier tipo de legislación”. 

De esta manera, Protto subrayó que “Perón desde la Secretaría de Trabajo logró que se creará el Estatuto del Peón”. Lo cual “era algo que para los sectores del poder económico era realmente imposible de aceptar”.

Por otro lado, estaba el sector político donde “encontramos fuertemente el Partido Conservador, al Partido Radical y el Partido Socialista”, apuntó el historiador. Quienes “lo veían como un neofascista, pero también entendían que la figura de Perón logró un peso político”. Sumado a que “iba tomando cada vez más cargos que lo ubicaban casi al igual que el presidente”.  Por consecuencia, el docente puntualizó en que “esto generó mucho malestar en estos sectores políticos”.

Lo que desembocó en una manifestación en el mes de septiembre reclamando el llamado de elecciones libres y limpias y la renuncia de Perón, a Farrell.

[/et_pb_text][/et_pb_column] [/et_pb_row] [/et_pb_section]
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El precio de la carne golpea los bolsillos y empuja otra aceleración inflacionaria en noviembre

La carne volvió a convertirse en el termómetro más crudo del deterioro del poder adquisitivo. En los mostradores, los carniceros remarcan casi a diario lo que ya es inocultable: cortes con aumentos que llegan al 25% en menos de dos meses y un nuevo sacudón en el costo de vida que golpea directo a los hogares.

Lanús define la Copa Sudamericana en Paraguay ante Atlético Mineiro

El conjunto argentino enfrentará a su par brasileño el próximo sábado en busca de levantar por segunda vez el título continental en un duelo cargado con diversas estadísticas. Asimismo, el técnico Mauricio Pellegrino valoró el apoyo del público en todo momento y destacó la gran campaña del equipo a lo largo del año.

Reconocieron a más de 700 escuelas porteñas por sus iniciativas de educación ambiental

La Ciudad de Buenos Aires distinguió a docentes y directivos de escuelas por su compromiso con la sustentabilidad en la 12° edición del Reconocimiento Escuelas Verdes.

Ultimas Noticias

Más del autor