El pasado martes 12 de octubre, el gobierno nacional presentó el proyecto de Ley de Promoción de la Movilidad Sustentable, que tiene por objetivo el diseño, desarrollo y fabricación de medios de transporte que utilicen energías alternativas. El anuncio fue presentado por el Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en la planta industrial automotriz de Toyota, en Zárate, provincia de Buenos Aires.
El encabezamiento de la presentación estuvo a cargo del Presidente de la Nación Alberto Fernández, quién informó que el proyecto es de interés nacional y estratégico. Se estima que para el 2041, no se vendan más vehículos 0 kilómetros con motor de combustión interna.
El proyecto plantea que de acá a 20 años no se puedan comercializar vehículos de combustión interna; y que además dicha disposición cubra todo el territorio nacional. Esto incluye a los automóviles livianos, pesados, de pasajeros, de carga, de micromovilidad y experimentales.
De esta manera, el gobierno propone que las empresas automotrices comiencen con la transformación de sus industrias para que se adapten a los nuevos modelos convencionales.
¿Cómo es el proyecto de movilidad sustentable que cambiará a la industria automotriz?
El proyecto fue presentado en agosto de este año ante el Congreso; y prevé asegurar inversiones de US$900 millones en los próximos cinco años en distintos sectores industriales.
Cabe destacar que este proyecto ofrecerá incentivos fiscales y tributarios para promover la inversión; además de la adquisición de vehículos eléctricos que tengan componentes de fabricación nacionales para potenciar el país y la región.
Por otra parte, se esperan inversiones de las empresas electroautopartistas y también de los fabricantes de equipamiento auxiliar, como los cargadores, en micromovilidad que es un sector novedoso para inversiones medianas y pequeñas.
Asimismo, el proyecto permitirá para el 2030 la creación de 12.500 puestos de trabajo en las automotrices, 6000 en sectores autopartistas y 2.500 en la fabricación de baterías; mientras que por el lado ambiental se prevé un ahorro de 10,7 millones de toneladas de C02.
Cambios a largo plazo para mejorar la industria
Una de las características que tendrá la aplicación de esta ley es que se creará la Agencia Nacional de Movilidad Sustentable. Esta tendrá el objetivo de promover el desarrollo científico, tecnológico y volcarlo al sector productivo donde se monitoreen las tendencias internacionales, normativa y certificaciones y cambios tecnológicos en el área.
Por otra parte, se desarrollará la cadena de valor de la producción de litio y otros minerales que son indispensables para el proceso de electrificación, como las baterías y autopartes.
Cabe destacar que, para lograr estos parámetros se establecerá un régimen de beneficios durante 20 años que va desde la oferta -terminales, autopartistas, fabricantes de baterías de litio y cargadores- como también para la demanda para los compradores de autos.
Este financiamiento se realizará a través del Fondo Fiduciario de la Movilidad Sustentable (FODEMS) y de las políticas de promoción estarán a cargo de la Agencia Nacional de Movilidad Sustentable.