jueves 28 de marzo de 2024

A 54 años de su fallecimiento, el legado del “Che” continúa vigente

Se cumple un nuevo aniversario de la muerte del revolucionario argentino, nacionalizado cubano. Nota al Pie elaboró un informe con los puntos más importantes de su historia.
nota de sumario de mañana, el aniversario de la muerte del Che - Silvia Raggio
La icónica foto de Ernesto Che Guevara, obtenida por el fotógrafo cubano Alberto Díaz Gutiérrez, más conocido como Alberto Korda. Fue tomada en 1960 y se muestra al Che con boina negra y mirando a lo lejos. Crédito: Alberto Díaz Korda.

Ernesto Guevara de la Serna, más conocido como el “Che” Guevara, fue un joven médico, egresado de la Universidad de Buenos Aires, que formó parte de la Revolución Cubana. Ejerció diferentes cargos dentro del Gobierno de Cuba hasta 1965. Entre ellos se destacan la presidencia del Banco Nacional, la dirección del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y encabezar el Ministerio de Industria. También integró varias misiones diplomáticas. 

Fue un ferviente defensor de la lucha armada para la libertad de los pueblos, lo que lo llevó a impulsar diferentes guerrillas en Latinoamérica. Entre 1965 y 1967 participó en combates en Congo y Bolivia, hasta que fue torturado y asesinado por el ejército boliviano el 9 de octubre de 1967. 

Hasta el día de hoy, hay quienes coinciden en la lucha armada como único camino para la salida del imperialismo capitalista, y hay quienes se oponen por su nivel de violencia. Pero no se puede negar que su pasión y entrega, tanto en la Revolución Cubana como en la liberación de los pueblos, continúa siendo su mayor legado que se mantiene vigente en el mundo entero. Sus viajes por Latinoamérica resultaron una experiencia social y humanitaria inigualable, donde conoció en primera persona la vida de les trabajadores, oprimides, enfermes y humildes. Así, reconoció las desigualdades sociales en este continente y también comenzó a pensar en el papel que cumplía Estados Unidos en todo esto.

Primer viaje latinoamericano: forjando su destino

A finales de 1951, Ernesto Guevara y su amigo Alberto Granado partieron desde la provincia de Córdoba hacia el primer viaje por Sudamérica en una moto llamada “La Poderosa II”.

Comenzaron recorriendo el sur de país y luego cruzaron la cordillera hasta el sur de Chile y desde allí se dirigieron a Santiago. Al tener que abandonar su moto porque estaba averiada, siguieron su camino en barco, a pie y a dedo por distintas ciudades de Chile, Bolivia y Perú.

En Lima conocieron al médico Hugo Pesce, especialista en lepra y dirigente del Partido Comunista Peruano, quien los invito a viajar al leprosario de San Pablo, en Brasil, a orillas del Amazonas. Más tarde partieron en la balsa «Mambo-Tango», un regalo de mediques y pacientes para Guevara, hacia la ciudad de Leticia, en la frontera colombiana. A continuación, visitaron Bogotá y Caracas. En Venezuela, Granado comenzó a desempeñarse como médico en un leprosario, por recomendación de Pesce. Guevara decidió regresar a Buenos Aires con el fin de graduarse en medicina.

Luego de este primer viaje, escribió: “El personaje que escribió estas notas murió al pisar de nuevo Argentina, el que las ordena y pule, “yo”, no soy yo; por lo menos no soy el mismo yo interior. Ese vagar sin rumbo por nuestra “Mayúscula América” me ha cambiado más de lo que creí”.

Segundo Viaje por Latinoamérica: semillas de revolución

Una vez recibido de médico, en julio de 1953, partió nuevamente de viaje, donde reiteradas veces estuvo detenido. Acompañado por Carlos Ferrer “Calica”, recorrió Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador. Fue testigo de varias revoluciones, como en Bolivia y Guatemala.

nota de sumario de mañana, el aniversario de la muerte del Che - Silvia Raggio
El Che Guevara y Fidel Castro se conocieron en México, en 1955. Formaron parte de la Revolución Cubana y permanecieron unidos hasta 1965, año en que el Che decidió replicar la revolución en otros países. Crédito: www.centrocultural.coop

En este viaje tuvo importancia la impronta política de liberación de los pueblos. En Guatemala integró la resistencia contra el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Jacobo Arbenz. Éste había formulado la reforma agraria, lo que perjudicó los intereses de la empresa estadounidense United Fruit, entre otros. Por lo tanto, Estados Unidos comenzó a ejercer acciones para desestabilizar a Guatemala y terminar con su gobierno. 

En México, que en ese momento era el refugio de los perseguidos políticos de toda Latinoamérica, conoció al cubano Ñico López. A través de él conoció a Raúl Castro, y de esta manera se interiorizó sobre la situación de Cuba. Integró, como médico, el Movimiento 26 de Julio, dirigido por Fidel Castro, que buscaba crear una guerrilla para derrocar al dictador Batista en la isla. Su destino ya estaba marcado: se unió a la expedición a Cuba y al proyecto de liberación en marcha. Ocultando su asma, participó de diferentes entrenamientos, destacándose en un gran lugar, por lo que fue formándose como líder.

“Lo conocí (a Fidel) en una de esas frías noches de México, y recuerdo que nuestra primera discusión versó sobre política internacional. A las pocas horas de la misma noche –en la madrugada- era yo uno de los futuros expedicionarios”. Ernesto Guevara

Sierra Maestra, el inicio frustado

Su participación en la Revolución Cubana comenzó el 25 de noviembre de 1956 cuando partió desde México hacia Cuba junto a un grupo de 82 expedicionarios del Movimiento 26 de Julio, liderado por Fidel Castro. Estaba conformado por Raúl CastroCamilo CienfuegosJuan Almeida, entre otros. 

El objetivo era luchar contra la dictadura de Fulgencio Batista, que había derrocado al presidente democrático Carlos Prío Socarrás. Al arribar a la isla, el grupo, fue emboscado por parte del ejército y sufrieron muchas pérdidas. Los pocos sobrevivientes debieron refugiarse en Sierra Maestra, un cordón montañoso en la costa sudeste de Cuba, al extremo opuesto de La Habana. Desde ahí comenzaron a armarse y entrenarse.

Guevara fue nombrado comandante del Ejército Rebelde, ya que, a pesar de su asma, su desempeño era extraordinario. No toleraba la indisciplina ni la traición, por lo que era capaz de fusilar ante un hecho de esas características. En ese tiempo además creó el periódico “Cubano libre” e instaló la emisora Radio Rebelde, que todavía se encuentra al aire.

Triunfo de la Revolución

Para poder llegar a La Habana, debían derrocar al último bastión del dictador Batista en Santa Clara, de camino a la capital del país, último bastión del gobierno antes de La Habana. Allí llegó el Comandante Che Guevara junto con Camilo Cienfuegos hacia finales de diciembre de 1958. Acompañados por unos 350 guerrilleros rebeldes y el pueblo de Santa Clara alzado, les hicieron frente a 3500 soldados y un tren blindado, al que lograron tomar.

Con esta última victoria, lograron derrocar a Batista, quien el 1 enero de 1959 huyó de la isla, al igual que sus funcionarios. De esta manera, Camilo Cienfuegos y el Che con el Ejército Rebelde ocuparon La Habana en lo que fue el nacimiento de una nueva Cuba

nota de sumario de mañana, el aniversario de la muerte del Che - Silvia Raggio
Su primer viaje fue al noroeste argentino donde recorrió 12 provincias en su bicicleta a motor “La Poderosa”. Crédito: www.radiorebelde.cu

Una vez instalado el gobierno revolucionario, el Comandante Che Guevara pasó a ser el jefe de la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña. Además, comenzó a integrar la administración del Estado. Fue declarado ciudadano cubano de nacimiento. 

Formó parte del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), donde impulsó la reforma agraria. También fue Ministro de Industrias y presidente del Banco Nacional. Impulsó la estatización de empresas extrajeras y el desarrollo de la industria siderúrgica.

Se realizaron juicios contra quienes habían formado parte del gobierno de Batista, cuyas sentencias eran el fusilamiento, a cargo del Che. En una reunión de Naciones Unidas, el 11 de diciembre de 1964. Guevara anunció: “Nosotros tenemos que decir aquí lo que es una verdad conocida, que la hemos expresado siempre ante el mundo: fusilamientos, sí, hemos fusilado; fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a muerte. Nosotros sabemos cuál sería el resultado de una batalla perdida y también tienen que saber los gusanos cuál es el resultado de la batalla perdida hoy en Cuba”.

“El guerrillero es, fundamentalmente, y antes que nada, un revolucionario agrario. Interpreta los deseos de la gran masa campesina de ser dueña de la tierra, dueña de los medios de producción, de sus animales, de todo aquello por lo que ha luchado durante años, de lo que constituye su vida y constituirá también su cementerio… Este Movimiento no inventó la Reforma Agraria. La llevará a cabo. La llevará a cabo íntegramente hasta que no quede campesino sin tierra, ni tierra sin trabajar”. “¿Qué es un guerrillero?” Revista Revolución, 19 de febrero de 1959.

Embajador revolucionario

En 1959 realizó una gira como embajador por 9 países del Pacto de Bandung (República Árabe Unida, India, Japón, Indonesia, Ceylan, Paquistaní, Yugoslavia, Sudán y Marruecos). El objetivo era fortalecer las relaciones internacionales de la Cuba revolucionaria. La venta del azúcar, principal recurso de la economía cubana, estaba destinada a Estados Unidos, pero luego de la revolución habían cortado todo tipo de relaciones comerciales.

Además, visitó otros países como La Unión Soviética, República Democrática de Alemania, Checoslovaquia, China, Corea del Norte, Argelia y el Congo.

Dos años más tarde, en 1961, viajó a Uruguay y a Buenos Aires para entrevistarse con el presidente argentino Arturo Frondizi y visitar a familiares. Esa fue su última visita a Argentina.

En la Asamblea General de las Naciones Unidas realizada en Nueva York en 1964, realizó un fuerte discurso defendiendo la revolución:  “Y esa ola de estremecido rencor, de justicia reclamada, de derecho pisoteado, que se empieza a levantar por entre las tierras de Latinoamérica, esa ola ya no parara más. Esa ola ira creciendo cada día que pase. Porque esa ola la forman los más, los mayoritarios en todos los aspectos, los que acumulan con trabajo las riquezas, crean los valores, hacen andar las ruedas de la historia y que ahora despiertan del largo sueño embrutecedor a que los sometieron. Porque esta gran humanidad ha dicho «¡Basta!» y ha echado a andar. Y su marcha de gigante, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia”.

Surgimiento de nuevas guerrillas

El mensaje de la revolución cubana y la lucha contra el imperialismo cada vez se expandía más por todo el mundo. Esto hizo que surgieran distintas agrupaciones guerrilleras en varios países, que fueron promovidas y apoyadas por el Che Guevara. En 1965 dejó sus funciones en el gobierno cubano para realizar la revolución en países lejanos. 

En una carta dirigida a Fidel Castro, expresó: «Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos […] Dejo un pueblo que me admitió como un hijo; eso lacera una parte de mi espíritu. En los nuevos campos de batalla llevaré la fe que me inculcaste, el espíritu revolucionario de mi pueblo, la sensación de cumplir con el más sagrado de los deberes; luchar contra el imperialismo dondequiera que esté». En ese texto firma con la frase “Hasta la victoria siempre. ¡Patria o Muerte!”.

El Che Guevara se trasladó, cambiando su identidad, junto con más de 100 guerrilleros a la República Democrática del Congo. El Ejército de Liberación, con el apoyo cubano, se organizaba desde Tanzania. El líder anticolonialista Patrice Lumumba había sido asesinado. Fue el Primer Ministro desde que la República Democrática del Congo se había independizado de la ocupación colonial belga. Pero el intento de instaurar la revolución fue un rotundo fracaso.

Bolivia, su destino final

En noviembre de 1966 el Che Guevara viajó a Bolivia, gobernada por una dictadura militar del General René Barrientos. Éste había derrocado al presidente Víctor Paz Estenssoro, poniendo fin a la Revolución de 1952, impulsada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario.

En la selva del sudeste boliviano, se instaló el grupo guerrillero que luego daría origen al Ejército de Liberación Nacional (ELN). Pero más tarde, el Che rompe las relaciones con Mario Monje, secretario general del Partido Comunista de Bolivia. Esto tendrá directa relación con el aislamiento político y logístico a la que se vio sometida la fuerza revolucionaria. Además, dos guerrilleros fueron apresados y terminaron confesando información clave.

Esto terminó ocasionando que la guerrilla sea derrotada en Vado del Yeso. Las filas a cargo del Che sufrieron una emboscada cerca de la localidad de La Higuera. Los sobrevivientes se desplazaron hacia el río Grande y, en la Quebrada del Yuro, el Comandante Che Guevara recibió una herida de bala en la pierna. Tomado prisionero, el 9 de octubre fue asesinado en La Higuera.

“Toda nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo y un clamor por la unidad de los pueblos contra el gran enemigo del género humano: los Estados Unidos de Norteamérica. En cualquier lugar que nos sorprenda la muerte, bienvenida sea, siempre que ese, nuestro grito de guerra, haya llegado hasta un oído receptivo, y otra mano se tienda para empuñar nuestras armas, y otros hombres se apresten a entonar los cantos luctuosos con tableteo de ametralladoras y nuevos gritos de guerra y de victoria”. Ernesto Guevara. “Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental”. 16 de abril de 1967.

“Es uno de los momentos en que hay que tomar decisiones grandes; este tipo de luchas nos da la oportunidad de convertirnos en revolucionarios, el escalón más alto de la especie humana”. Ernesto Guevara. “Diario del Che en Bolivia”. 1967

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Damián Pantaleone, un artista entre acordes y fotogramas

El músico, cineasta y escritor de Villa Crespo se encuentra en pleno desarrollo de su último material discográfico llamado “Tigretown”, que saldrá muy pronto. En una entrevista con Nota al Pie, repasó su trayectoria.

“Milei, dejá de ajustar al pueblo”, una campaña por alimentos

Ante la crisis socioeconómica, Libres del Sur inició una junta de firmas para congelar precios de productos alimenticios y tarifas. En el marco de la iniciativa también reciben donaciones para colaborar con los comedores comunitarios. Nota al Pie dialogó al respecto con la referente Silvia Saravia.

La respuesta de las cooperativas tras el anuncio de suspensión masiva por parte del Gobierno de Milei

Manuel Adorni adelantó que se dará de baja a los organismos creados entre 2020 y 2022. En este marco, Nota al Pie dialogó con Cecilia Ratovicius, presidenta de la Cooperativa CaDe, quien publicó un comunicado desmintiendo lo dicho por el vocero presidencial y compartió cómo se vive la situación desde adentro.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto