Joaquín Salvador Lavado Tejón, más conocido como “Quino”, nació el 17 de julio de 1932 en Guaymallén, Mendoza. El 30 de septiembre de 2020 el creador de la icónica niña Mafalda falleció por un ACV en la localidad de Chacras de Coria, Mendoza a sus 88 años.
En su adolescencia estudió Bellas Artes y dejó. Tres años después, a sus 22 años, llega a Buenos Aires, en donde pudo vender algunos de sus dibujos. En 1960 se casó con Alicia Colombo y recién en 1963 logró vender su primer libro denominado “Mundo quino”.
Mafalda fue su obra maestra -publicada entre 1964 y 1973- la niña de pelo oscuro, de clase media y justiciera, llevó a su creador a una de los más grandes reconocimientos. El 29 de septiembre de 1964 fue la presentación de este personaje en la revista Primera Plana de Buenos Aires.
Luego de esta publicación, se pasó al diario “El mundo”, donde logró publicar 6 tiras por semana. La pequeña niña que fue crítica del capitalismo, de las injusticias, del comunismo lo llevó a recorrer América Latina y Europa.
En 1993, Mafalda llegó a la TV en formato de dibujos animados, con 104 episodios de un minuto de duración. Luego llegó a ser un largometraje de 80 minutos dirigido por el cubano Juan Padrón, amigo personal de Quino.
Sus dos mayores reconocimientos por sus creaciones fueron la Orden Oficial de la Legión de Honor (distinción de Francia) y el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Mendoza, la cuna de Quino
A un año de su muerte, su ciudad natal lo rememora. Uno de los homenajes desplegados en Mendoza fue en la Radio Nacional de Mendoza. En donde rebautizaron la emisora con su nombre. Además de sumarle una muestra de artistas plástiques, logrando el regreso de las famosas esculturas de Mafalda.
Otro de los homenajes previstos para el pasado miercoles 29 fue en Godoy Cruz, con una intervención frente al Espacio Memoria –ex comisaria que fue un excentro clandestino de detención y tortura- para representar la democracia y la Justicia.
Por otra parte, en la plaza departamental, colocaron música de The Beatles, banda que Mafalda admiraba. A las 19:30 hs. en la Biblioteca General San Martin se inauguró “Libros de Mafalda alrededor del mundo”, donde se observan las obras de Quino en sus distintos idiomas. Además actuó la Banda Municipal de Rivadavia Blas Blotta y hubo una proyección de historietas.
Para este jueves 30, desde el mediodía las esculturas de Mafalda, Manolito y Susanita volverán a ubicarse en la calle Arístides y Huarpes –del centro mendocino-. Las cuales fueron quitadas en junio del año pasado para ser restauradas.
Además, a las 19 hs. la Radio Nacional de Mendoza contará con el nombre de Quino. Para ello se transmitirá la ceremonia a todo el país por la Tv pública y por las 49 emisoras de Radio Nacional. Asimismo, habrá testimonios de personalidades allegadas al dibujante.
Mafalda, una niña que todo lo ve con otros ojos
Mafalda nació el 29 de septiembre de 1964, de la mano de Quino. En la historieta, ella es una niña de 6 años que vive con su papa, su mama y su hermano menor “Guille” en un barrio de Buenos Aires – Chile al 371, San Telmo- y con quien comparte su vida con su mascota “Burocracia”, una tortuga llamada así por lo lenta que es para todo.
La niña tiene mucha curiosidad además de tener una gran visión del mundo. Posee una generosidad y patriotismo que la destacan en su historieta. Preguntona de nacimiento, le preocupa la paz mundial, la humanidad y los derechos humanos.
Apasionada por The Beatles y la democracia, Mafalda es una de las niñas que con su corta edad deja mensajes a sus lectores. Su postre preferido son los panqueques y odia la sopa. Odia la injusticia, las armas, la guerra, el racismo, entre otras cosas.
Mafalda surge por un pedido, en 1963, para hacer una tira de publicidad de electrodomésticos Mansfield. La campaña finalmente no se realizó pero Quino guardó a la pequeña que había creado. Es así que, el 29 de septiembre de 1964 sale a la luz en la revista “Primera Plana” en donde solo aparecía con su papá.
El 6 de octubre de 1964, la tira queda completa con su mamá y tres meses más tarde, su hermano Guillermo. En 1965, Mafalda aparece en el diario “El mundo”, periodico de mayor circulación en Argentina. En donde comienza a tener mayor visibilidad como así también, mayores seguidores.
Ese mismo año, aparecen en la tira sus amigos Manolito y Susanita, con quienes comparte parte de su vida y de sus pensamientos. Con su gran trayectoria, su humor y sus luchas por la injusticia, Mafalda llega en los afiches de UNICEF, por los derechos del niño y en la Cruz Roja Española.
El 25 de julio de 1973 fue su última aparición en las tiras cómicas, la niña antisopa y ferviente defensora de los derechos del niño deja de aparecer en los diarios y revistas.
Sus últimas palabras en la tira fueron: «Dice el director que bueno, que a partir de hoy podemos darle un descanso a los lectores, pero que si alguno de nosotros se mudare, trasladare y/o apareciere en otra revista y/o diario, él a patadas nos agarrare”