La Noche de los Lápices en Argentina consistió en una serie de secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria. Hecho que ocurrió durante la noche del 16 de septiembre de 1976 en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires.
El suceso tuvo como punto de partida una movilización de les jóvenes desde el Centro de Estudiantes. La cual tenía como fin el reclamo del boleto estudiantil secundario.
A causa de esto, el comando de la Policía Bonaerense al mando de Ramón Camps procedió a secuestrarles.
Nota al Pie se comunicó con la profesora de Historia de la UNLaN y magíster en Ciencias Sociales, Rosana González, quien enfatizó que Camps era “Un personaje siniestro de la última dictadura militar donde encabezaba Videla”.
Entre les secuestrades se encontraban: Pablo Díaz, Patricia Miranda, María Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Francisco López Muntaner, Daniel Rasero, Horacio Ungaro y Claudio de Acha, entre otres.
Asimismo, les sobrevivientes de ese terrible acontecimiento fueron: Gustavo Calotti, Pablo Diaz, Patricia Miranda y Emilce Moler. “Se presume que los restantes fueron fusilados en los primeros días del año 1977”, remarcó.
De esta manera, la profesora de Historia detalló que fue un acontecimiento “lamentable e histórico” de nuestro país. El cual se dio en la etapa de “los años de plomo” de la última dictadura militar.
“Fue una noche muy trágica y un símbolo de toda la oscuridad dentro de la historia política institucional”, subrayó.
El secuestro no solo fue por el reclamo
González hizo hincapié en que “los jóvenes no desplegaban un peligro en ese momento entre sus pares”. En tanto que el sentido de sus secuestros no fue solamente por la lucha del boleto estudiantil gratuito.
Por consiguiente, develó que les jóvenes “integraban la fuerza peronista Unión de Estudiantes Secundarios”. La misma era una organización de acción política de Montoneros. Por otro lado, Pablo Diaz pertenecía a la Juventud Guevarista González.
16 de septiembre: Día de los Derechos de les Estudiantes Secundarios
En mayo de 1998 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estableció por ley la fecha 16 de septiembre como conmemoración al Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios.
A partir de esto, la magíster en Ciencias Sociales destacó que “es muy importante tener en cuenta y recordar a todos los jóvenes que fueron secuestrados y torturados”. Sumado a que “no hay que olvidarse de estos nombres que desde esa noche 16 de septiembre quedarán en la memoria”.