Advierten sobre la falta de una política nacional energética

Un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP) señala la carencia de planificación sobre las necesidades energéticas del país.
ENER 1 Credito Maria Caucia Periodismo Franco
Según señala el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP), Argentina carece de un planeamiento energético estructural. Crédito: Maria Caucia.

Un informe de Claudio Lozano y Gustavo Lahoud advierte sobre la ausencia de un proyecto estructural que regule y planifique la producción energética en Argentina. El reporte titulado Apuntes Sobre la Situación Energética, realiza varios cuestionamientos ante la falta de previsión por parte del Estado en los recursos estratégicos nacionales. 

El anuncio del presidente Alberto Fernández que no se concreto

El informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP) cuestiona el discurso de apertura de Sesiones Ordinarias del Congreso Nacional del presidente Alberto Fernández. Allí la máxima autoridad del ejecutivo señaló que el país necesitaba “una nueva legislación destinada a promover la actividad hidrocarburífera para aumentar niveles de disponibilidad de energía”.

Según el IPYPP esas palabras “no se han transformado hasta el momento en un proyecto concreto”.

Una mirada regional desde la perspectiva geopolítica

ENER 2 Periodismo Franco
Claudio Lozano es el director del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP). Desde ese centro de estudios, realizó serias advertencias respecto de la necesidad de legislar en materia energética. Crédito: Télam

Claudio Lozano y Gustavo Lahoud establecen que los espacios de mayor interés en Latinoamérica se encuentran en las aguas del Golfo de México, el litoral marítimo del presal brasileño y Vaca Muerta en la cuenca neuquina en Argentina. También agregan el Atlántico Sur con sus recursos hidrocarburíferos y minerales alojados en la amplia Plataforma Continental Argentina.

Según los analistas, “son esas áreas las que presentan un creciente interés en la mirada de las grandes compañías hidrocarburíferas mundiales”. De allí, la importancia de legislar para establecer de qué modo debiera efectuarse la explotación de esos recursos.

Energía sustentable

El reporte de Lahoud y Lozano, señala positivamente los proyectos de energías renovables iniciados en la presidencia de Mauricio Macri.

Al respecto proponen “avanzar con la finalización y puesta en marcha de más de 100 proyectos de energía eólica, solar fotovoltaica, biomasa” que han sido encarados bajo la administración de Cambiemos a través del Programa Renovar”.

El IPYPP observa que Argentina ha dado pasos acorde a la tendencia internacional de intensificación de las inversiones tanto en energías no convencionales renovables como en procesos crecientes de eficiencia energética. Esos avances reportan beneficios puesto que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

El rol de YPF

El Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP) propone que YPF recupere su rol de empresa estratégica en la planificación de toda la política energética. Pero advierte que para ello, YPF debiera estar controlada por el Estado y por el pueblo argentino.

ENER 3 Periodismo Franco
Gustavo Lahoud es coautor junto a Claudio Lozano del informe Apuntes Sobre la Situación Energética. El reporte, efectúa varios cuestionamientos ante la falta de previsión por parte del Estado respecto de los recursos estratégicos nacionales. Crédito: Agencia CTA.

Es a esa empresa a la que Lozano y Lahoud le encomiendan llevar adelante un Plan Exploratorio Nacional en todas las cuencas productivas convencionales del país. Dentro de los roles que le asignarían a YPF, se encuentra el de garante de una explotación limitada de Vaca Muerta. A este emprendimiento, le adjudican la posibilidad de generar para la sociedad argentina un auto abastecimiento seguro, confiable y asequible con fuertes regulaciones ambientales.

La energía como derecho humano

El componente central del informe de Lozano y  Lahoud se encuentra en la perspectiva que establecen respecto del recurso energético. Los especialistas consideran que “la energía debe considerarse como bien estratégico y como derecho humano, ya que es simultáneamente, un bien económico crítico como un bien social”.

Los analistas conciben que “la energía configura un bien de interés público y ello abarca todo el proceso que incluye su generación, transformación, distribución y consumo”. Es ante esa circunstancia que desde el IPYPP proponen una legislación que garantice “el autoabastecimiento interno, el desarrollo productivo de los diversos sectores de la economía y la accesibilidad universal de los bienes energéticos”. A esas premisas se suman “la sustentabilidad ambiental y la diversificación de la matriz energética bajo el paradigma de complementariedad de fuentes”.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El fallo por YPF contra Argentina evidencia una avanzada sobre los recursos nacionales

La jueza Loretta Preska ordenó la entrega del 51% de las acciones de YPF a los demandantes por presuntas irregularidades en la estatización de la empresa en 2012. Nota al Pie dialogó con el referente de Libres del Sur, Jesús Escobar.

El fútbol argentino se prepara para lo que resta del 2025

Poco a poco regresa la actividad en el país tras el novedoso y convocante Mundial de Clubes y un extenso parate de más de un mes. El puntapié inicial para los equipos de Primera División se dio con la continuidad de la Copa Argentina; mientras que, esperan el comienzo del Clausura y otros también las copas internacionales.

Urgente llamado desde el Garrahan: jefes de servicio leerán una carta pública por la crisis del hospital

Este martes, el Dr. Pedro Zubizarreta encabezará la lectura de un comunicado en la puerta del Hospital Garrahan, donde se expondrá la crítica situación que atraviesa la institución. Se exigirá acompañamiento social y legislativo para aprobar una Ley de Emergencia para la Salud Infantil.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto