Si en la sociedad actual el machismo ocupa todavía un rol prevalente, hace 200 años gobernaba todos los ámbitos. Valientes mujeres desafiaron todos los preceptos para estudiar una carrera universitaria en un contexto histórico y académico centrado en los hombres.
No solo desempeñaron su profesión, sino que también tuvieron una importante militancia en cuanto a los derechos de las mujeres, poniendo en agenda incluso también la educación sexual. El Archivo Histórico de la Universidad de Buenos Aires resguarda la memoria documental de esta institución.
En el día de ayer la UBA cumplió 200 años y homenajeó a 68 mujeres profesionales por su trayectoria académica. Nota al Pie presenta un repaso por aquellas que forjaron el camino en esta casa de estudios.
Las mujeres y la medicina
La primera graduada de la Universidad de Buenos Aires fue Cecilia Grierson. Tuvieron que transcurrir más de 60 años para que una mujer egrese. Al igual que otras colegas, las primeras universitarias que culminaron sus estudios fueron médicas.
En la sociedad de aquellos tiempos, las mujeres que querían estudiar y trabajar tenían pocos destinos posibles: ser maestras, enfermeras o parteras. Y dentro de la medicina se fueron abriendo caminos entre la obstetricia y la farmacia.
Elida Passo fue la primera egresada de la carrera de Farmacia, en 1885. Luego, quiso cursar el Doctorado de Medicina, pero le fue negado en un principio y falleció de tuberculosis sin poder terminarlo.
Egresadas en Medicina
Cecilia Grierson fue la primera egresada del Doctorado de Medicina, en 1889. Comprometida con la sociedad de su época, participó activamente de la epidemia de cólera que azotó la Ciudad de Buenos Aires en 1886. Toda su experiencia le sirvió para fundar, en 1890, la primera Escuela de Enfermeras en el país.
Más tarde, creó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios, que luego se unió a la Cruz Roja. Entre sus trabajos, ejerció en el Hospital San Roque el cargo de ginecología y obstetricia, pero no el de cirugía, una especialidad que le fue negada por su condición de mujer. Fundó la Asociación Obstétrica Nacional y la Revista Obstétrica. Además participó de congresos de mujeres y luchó por sus derechos.
Elvira Rawson fue la segunda egresada de Medicina, en 1892. En épocas de conflicto en la Revolución del Parque en 1890, formó un hospital de campaña junto a otros compañeros, cuando aún era estudiante. Fue militante de la Unión Cívica y luego de la Unión Cívica Radical. Fundó la Asociación Pro-Derechos de la Mujer, junto por ejemplo, a Alfonsina Storni, y también el Centro Feminista. Se unió a Alicia Moreau para luchar por el sufragio femenino.
Julieta Lanteri también se recibió en Medicina, en 1907. Su mayor participación se produjo en el ámbito de la política, siendo pionera del feminismo. Fundó el Partido Feminista Nacional en 1919 y luchó por el derecho de las mujeres tanto al sufragio como a la igualdad jurídica con los hombres.
Fue la primera mujer en votar, ya que se presentó a ejercer este derecho en las elecciones de 1911, cuando aún el voto sólo era masculino. Se postuló como candidata a diputada nacional. Entre sus promesas de campaña se encontraban la licencia por maternidad y el subsidio por hijo.
Además, en 1902 fundó el Centro Feminista Socialista junto a Raquel Camaña, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras. Ambas trabajaron por los derechos de les niñes en todo el país. Formaron la Liga Pro-Derechos de la Mujer y del Niño en 1911, dando lugar al primer Congreso Nacional del Niño en 1916.
Raquel Camaña fue una pedagoga revolucionaria que luchó por la inclusión de la educación sexual en las currículas educativas y por la implementación de escuelas mixtas. Su monografía más destacada, “La educación sexual de nuestros hijos”, fue publicada hace unos 100 años. Mientras, en la sociedad actual todavía es motivo de debate la Educación Sexual Integral (ESI).
Fue rechazada su postulación al cargo de profesora en la Cátedra de Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras. Esto la llevó a escribir el artículo “El prejuicio sexual y el profesorado en la Facultad de Filosofía y Letras”.
Alicia Moreau fue otra de las egresadas de la carrera de Medicina, en 1914 y con diploma de honor. Trabajó en el Hospital de Clínicas, al mismo tiempo que atendía un consultorio gratuito para mujeres de bajos recursos y prostitutas. También incursionó en la política, formando parte del Partido Socialista, desde donde luchó por los derechos de la mujer.
Fue una de las figuras más destacadas del siglo XX. Fundó la Unión Feminista Nacional y el Comité Femenino de Higiene Social para combatir la prostitución. En 1932 elaboró un proyecto de ley para el voto femenino, que si bien fue aprobado por Diputados, fue rechazado por la Cámara de Senadores. Opositora al peronismo, fue encarcelada en 1953.
Estas jóvenes profesionales universitarias tuvieron que afrontar muchos obstáculos para ocupar cargos de docencia o de investigación. Las que pudieron lograrlo, lo hicieron en calidad de ayudantes. Entre sus trabajos de tesis, la mayoría están orientados al conocimiento del cuerpo femenino y sus patologías.
En 1896, con la creación de la Facultad de Filosofía y Letras, la mujer fue ganando más terreno en la vida universitaria. En un principio había tres carreras: Historia, Literatura y Filosofía, y las maestras, una vez que tenían su título de maestra normal, podían inscribirse. Ya en 1901 se recibieron Elvira y Ernestina López, María Atilia Canetti y Ana Mauthe.
Esto abrió el paso para que pueda desarrollarse una corriente que iba creciendo día a día: el feminismo. La tesis de Elvira López se denominó “El movimiento feminista”. Toda una revolución para la época ya que se contraponía al “machismo» dominante. Así, las mujeres se fueron unificando en la lucha por la igualdad de derechos civiles y políticos, el acceso al sufragio y el derecho a ocupar cargos políticos.
Las mujeres y el derecho
La primera egresada de la carrera de Derecho fue Celia Tapias, secundada por María Laura López Saavedra. Ambas finalizaron sus estudios casi cien años después de la creación de dicha casa académica. El contexto no les fue nada sencillo: ese espacio era exclusivamente para hombres, ya que se daba por supuesto que luego iban a continuar en la carrera política, un ámbito donde la mujer no podía formar parte.
Celia Tapias trabajó sobre los derechos del niñe, con la infancia desprotegida, en situación de pobreza, abandonados, mediante la asignación, por parte de un juez, de un tutor. También se desempeñó en la desigualdad de derechos en las mujeres.
Las mujeres y la economía
Ángela Bernasconi fue la primera mujer que obtuvo el título de Doctora en Ciencias Económicas, en 1919, seis años después de la inauguración de la Facultad de Ciencias Económicas. Pionera en su área, su tesis se llamó “El régimen administrativo y económico de los ferrocarriles argentinos», con la que obtuvo una distinción.
Las mujeres y las ciencias exactas
Juana Guillermina Dieckmann y las hermanas Axa y Lía Acevedo fueron las primeras egresadas de la Escuela de Ciencias Naturales, en 1912. La tesis doctoral de Dieckmann fue motivo de premios y reconocimientos.
Ángeles Delmon fue la primera Doctora en Química. Ganó una medalla de oro y obtuvo una beca para poder estudiar en Europa.
Elisa Bachoffen fue la primera ingeniera civil, cuyo título de tesis fue “Instalación de una fábrica de hilados y tejidos utilizando algodón del Chaco”. Además, fue la primera mujer en participar en el Congreso Nacional de Ingeniería, en donde presentó su trabajo acerca del “Accionamiento de las máquinas textiles por motores eléctricos”.
Finlandia Elisa Pizzul fue la primera arquitecta, egresada de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Naturales, en 1927. Trabajó como funcionaria pública.
Las mujeres, la veterinaria y la agronomía
Otro de los ámbitos exclusivos de los hombres era el de la agronomía y veterinaria. Tal es así, que en el campo que posee la UBA en San Pedro, actualmente la habitación de las mujeres (de tamaño mucho más grande que el de los hombres, creada ésta última habitación muchos años después) todavía posee los mingitorios.
Lía Encalada fue la primera Ingeniera Agrónoma, recibida en 1927. Años más tarde, Clotilde Jauch se destacó siendo la profesora titular de la Cátedra de Fitopatología, en 1937.
Amalia Pesce de Fagonde fue la primera veterinaria. Estuvo secundada por María Teresa Pausecchi de Marzoratti, quien se dedicó a sentar las bases de la Clínica de Pequeños Animales, siendo primero ayudante y luego docente de dicha Cátedra.
200 años: la lucha continua
Todas estas mujeres primero lucharon desde el ámbito académico para insertarse en una sociedad donde debían ser la sombra de los hombres. Luego, algunas dieron un paso más y se involucraron en la política para batallar por la igualdad de derechos.
Gracias a su coraje, su valentía y determinación, hoy, 200 años después, las mujeres cada vez avanzan más en sus derechos. Aún queda mucho por transitar: la mayoría de las becas de investigación en el CONICET son destinadas a hombres, al igual que los cargos de Investigador Superior. De hecho, la mayoría de las personalidades destacadas son hombres (132 sobre 200).
Pero también hoy, 200 años después de su creación, las mujeres son reconocidas por sus trabajos académicos. Ellas son:
Beatriz Aguirre Urreta, Diana Aisenson, Nélida Archenti, Leonor Arfuch, Cristina Arranz, Dora Barrancos, Bettina Basrani, Mabel Basualdo, Patricia Bonatti, Noemí Bordoni, Alicia Camilloni, Ana María Campo, María Teresa Casparri, Raquel Castronovo, Nélida Cervone, Nora Cortiñas, Graciela Daleo, Elsa Damonte, Elena De Matteo, Alicia Dickenstein, María Teresa Egozcue, Alicia Entel, Alicia Fernández Cirelli, Marcela Gally, Andrea Gamarnik, Angela Gentile, Silvia Gold, Nélida Gómez, María de los Angeles González, Stella González Cappa, Cecilia Paulina Grosman, Elena Inés Highton De Nolasco, Maria Elena Itoiz, Noé Jitrikm, Noemí Kaplan, Hilda Kogan, Adela Leibovich, Silvia Magnavacca, Flora Manteola, Graciela Manzur, Beatriz Maresca, Liliana Martínez, Carolina Mera, Susana Mirassou, Graciela Morgade, Rosa Muchnik de Lederkremer, Catalina Nosiglia, Marta Novick, Paula Pareto, Juana María Pasquini, Josefina Peres, Estela Teresa Pérez, Silvia Pescio, Mónica Pinto, María Cristina Plencovich, Adriana Puiggrós, Diana Rabinovich, Lia Reznik, María Cristina Richaud, Marta Rosen, Beatriz Sarlo, Susana Saulquin, Ruth Sautu, Sara Slapak, Graciela Taquini, Analía Vázquez, Carolina Vera y Regina Wikinski.
*Esta nota está basada en la recopilación de datos del archivo histórico de la UBA.