domingo 1 de diciembre de 2024

20 años de conectividad en Argentina: brechas en el acceso

Nota al Pie dialogó sobre este tema con el investigador del CONICET y docente de la UBA y de la UNQ, Martín Becerra
conectividad interconexion internet redes tendencias DIRECTIVOS Y GERENTES ine mazzara
“Más allá de lo que digan las normas legales, la conectividad es un servicio esencial”, asegura Becerra. Crédito: directivos y gerentes

Desde el inicio de la pandemia, y su consecuente virtualidad obligatoria, el debate en torno al acceso a las tecnologías y a la conectividad se volvió central. En ese sentido, el Presidente de la Nación Alberto Fernández anunció este lunes su intención de declarar Internet como un servicio público. En este contexto, se vuelve indispensable hablar sobre la accesibilidad y las brechas digitales.

Así lo confirma en diálogo con Nota al Pie el investigador del CONICET y docente de la UBA y de la UNQ (Universidad Nacional de Quilmes), Martín Becerra. Explica que al volcarse a la virtualidad muchos de los procesos que antes se hacían de manera presencial, tales como los laborales, comerciales, productivos, educativos, sanitarios, afectivos inclusive, generan que la demanda de las redes se multiplique. De manera que creció la conciencia social y de las elites políticas sobre la importancia de la conectividad.

“Más allá de lo que digan las normas legales, la conectividad es un servicio esencial. Porque sin conectividad no podes aprender, ni asistir a un proceso educativo, ni pedir turno en el médico. No podes pagar impuestos, no podes conectarte con tu familia, ni con tus amigos”, asegura el investigador.

20 años de conectividad

El año pasado se cumplieron 20 años de conectividad en Argentina. En junio de este año, Becerra publicó un informe denominado “ACCESOS TIC 2000-2020 EN ARGENTINA: ¿20 AÑOS NO ES NADA?”. En el mismo, da cuenta de las transformaciones que ocurrieron a partir de la revolución tecnológica ocurrida a principios de este siglo, que generó una multiplicación en las formas de acceso. Sin embargo, no logró terminar con las desigualdades. 

Becerra explicó que las transformaciones más significativas en los últimos 20 años fueron “el crecimiento en el acceso a comunicaciones móviles. Y a la conectividad de banda ancha fija a Internet”. Otra tendencia que señala es que “hoy lo que llamamos telefonía móvil, no es sólo telefonía. En realidad son comunicaciones móviles porque también hay intercambio de datos y consumo audiovisual”.

martin becerra COLSECOR NOTICIAS ine mazzara
Martín Alfredo Becerra es investigador del CONICET, especialista en medios de comunicación e industrias culturales, y profesor en la UBA y en la UNQ. Crédito: colsecor noticias

Lo mismo ocurre con la conectividad fija a Internet. “Hoy por hoy la velocidad de carga y descarga de contenidos es ampliamente superior a la de principio de siglo, con otras estructuras de conectividad. Cada vez hay más fibra óptica en el hogar, cuando a principio de siglo sólo existía la inalámbrica”, continúa el investigador.

Acorde con lo relevado por el informe, entre 2000 y 2020, los accesos a comunicaciones móviles crecieron un 748%, los accesos a Internet fija un 497%, a tv paga un 125,6% y la cantidad de líneas de telefonía fija decreció un 4,8%. 

Una pluralidad de brechas

Sin embargo, estos datos aparentemente alentadores, no han buscado terminar ni aminorar las desigualdades. “Siguen existiendo manifiestas brechas económicas, culturales –en el sentido de habilidades y competencias para el uso de tecnologías-, geográficas, de género y etarias. Estas impiden que una parte considerable una parte de la población argentina acceda en buenas condiciones, de accesibilidad económica, de servicios de última generación a las TICS”, asegura Becerra.

En el programa El Algoritmo Escondido de FM 89.9 Radio con Vos, Martín Becerra explicó que a principios de siglo se hablaba de brecha digital de manera muy rudimentaria, entendiéndose como aquella que separaba a los países ricos de los pobres; y, dentro de un mismo país, a los sectores que tenían acceso de los que no. Pero en los últimos años fuimos testigos de todo un abanico de distintas posibilidades para acceder a los servicios, aún sin estar bien cubiertos por ellos. 

De manera que hay formas degradadas de tener acceso. En ese sentido, el informe señala que los sectores populares y juveniles suelen acceder a la conectividad a través de la carga de crédito a lo largo del mes. Considerando que el 42% de la población se encuentra debajo de la línea de pobreza, muchas veces la accesibilidad se ve limitada por la inestabilidad en los ingresos. 

conectividad RADIO GRAFICA ine mazzara
“Siguen existiendo manifiestas brechas económicas, culturales –en el sentido de habilidades y competencias para el uso de tecnologías-, geográficas, de género y etarias”, declara Becerra. Crédito: radio gráfica

Por otro lado, Argentina tiene una estructuración centralizada en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Mientras que en CABA estadísticamente todos los hogares cuentan con conexión, en Formosa sólo 3 de cada 10. En nueve provincias argentinas (Formosa, San Juan, Santa Cruz, Mendoza, Corrientes, Misiones, Chaco, Santiago del Estero y Catamarca)  más de la mitad de los hogares carecía al finalizar 2020 de acceso a Internet fija. 

El rol del Estado

Becerra reiteró que hoy la conciencia sobre la importancia de las TICS está bastante diseminada en todos los ámbitos de la sociedad. Tanto Estados nacionales, provinciales como municipales son conscientes de la necesidad de garantizar el acceso a las TICS y a la conectividad. Sin embargo, lo que para el investigador falta es “armonizar y planificar esos esfuerzos que hasta ahora, se han desarrollado de manera desarticulada, impidiendo  garantizar o mejorar la conectividad”. 

Dos años de virtualidad ameritan una mirada introspectiva de todos los actores de la sociedad, y especialmente del Estado. Con el objetivo de reflexionar qué estrategias puestas al servicio de mejorar la conectividad o superar las brechas digitales, deberían ser revisadas, acorde con Becerra. En ese sentido, asegura que esa mancomunión de esfuerzos aún está pendiente.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

No hay Argentina sin defensa del trabajo y la producción nacional

El Foro Economía y Trabajo advierte sobre las consecuencias de las políticas de apertura comercial impulsadas por el gobierno de Javier Milei, destacando el impacto negativo en el empleo y la producción industrial nacional.

El futuro llegó: los campesinos que expropiaron tierras a una multinacional y producen alimentos

Productores Independientes de Piray es una experiencia emblemática de la lucha campesina. Se organizaron frente a la avanzada del monocultivo forestal, permanecieron en sus parcelas y lograron una ley para obtener 600 hectáreas de la corporación Arauco. Una crónica de las dos décadas de trabajo, de logros y dificultades, de arraigo y producción de alimentos. Historia de un triunfo y las cosechas del futuro.

La noche en que Vélez puso de rodillas al Milan y tocó el cielo con las manos en Japón

Se cumplen 30 años del título más importante de la historia del Fortín: la Copa Intercontinental que logró al vencer por 2-0 al equipo de Fabio Capello.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto