Movilización de organizaciones sociales al Ministerio de Género

Numerosas organizaciones se movilizaron durante la mañana de hoy desde el Obelisco hasta el Ministerio de la Mujeres, Género y Diversidad para reclamar políticas públicas integrales.
DestacadaFol CredPrensaFol Jorge M
Marcha de distintas organizaciones por la violencia de género. Foto: Prensa FOL.

Desde las 10 horas, de este Miércoles 11, varias organizaciones encabezadas por FOL (Frente de organizaciones en Lucha) marcharon hacia el Ministerio de Desarrollo Social para exigir una reunión con el Ministerio  de las Mujeres, Género y Diversidad para exigir soluciones a la “situación crítica” que viven mujeres, lesbianas, trans, travestis y personas no binarias.

Bajo la consigna “sin políticas públicas integrales no hay ni une menos” sostienen, en su comunicado de prensa, que la carencia de políticas efectivas y presupuestadas para prevenir la violencia de género perpetúa la pobreza, la marginalidad e incluso “la muerte para muches de nosotres”.

Estos movimientos han denunciado que distintos gobiernos vaciaron, primero el INAM (Instituto Nacional de las Mujeres) y luego el reciente Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad que resultaron ser una fachada con limitaciones políticas y sin incidencia real para mejorar problemas de violencia de género.

Afirman que la pandemia profundizó la pobreza y sostienen, que les trabajadores organizados en movimientos sociales dieron contención a miles de personas. Que sostuvieron ollas y merenderos, aún cuando el Estado dejó de enviar alimentos a los comedores.

Las promotoras de salud y género recorrieron hogares brindando asistencia a enfermes y a quienes sufrían este tipo de violencia. Tejieron redes y espacios feministas en el espacio territorial. Un trabajo esencial, no reconocido por el Estado quién no destina recursos para facilitar estas tareas.

Fol1 CredPrensaFol Jorge M
Primera parada junto al obelisco. Foto: Prensa FOL.

Efectos de la pandemia

Ese contexto dificultó el acceso a puestos de trabajo, generó pérdida de empleo e incrementó la precarización laboral. Para los trabajadores informales como vendedorxs ambulantes, trabajadorxs sexuales, artesanxs, feriantes y cartoneres, la cuarentena, hizo que perdieran su ingreso.

Fueron las redes solidarias de organizaciones y activistas quienes sostuvieron en pie a esas personas. “La respuesta del Estado frente a nuestros reclamos fue llenarnos de burocracia”.

Asimismo, explican que durante el 2021 se registraron 7 transfemecidios y 142 femicidios, es decir, uno cada 36 horas. El 62% de los casos ocurrió en la vivienda de la víctima, en tanto más de la mitad de los agresores eran parejas o ex parejas.

Las trabajadoras sociales y operadoras de la línea 144 de las direcciones de políticas de género de distintos Municipios y Provincias se encuentran en condiciones laborales precarias y sin estabilidad laboral. En su mayoría son mujeres y que eso, también, es violencia.

Las organizaciones señalan que movilizan cuando se cumplen 5 meses de desaparición Tehuel de la Torre, varón trans que se encontraba sin trabajo y luchando por sostener a su familia. Hacen referencia a este caso como ejemplo de la urgencia de la aplicación del cupo laboral trans-travesti.

Los puntos salientes en la agenda de estos movimientos es la exigencia de:

  • Reconocimiento del trabajo esencial como promotoras territoriales de salud y géneros con un salario acorde.
  • Políticas públicas integrales para combatir la violencia de género, algo que no se resuelve con un salario mínimo durante 6 meses.
  • Aparición de Tehuel y que dejen de matarnos.
  • Implementación del cupo laboral travesti y trans.
Fol2 CredPrensaFol Jorge M
Movilización al Ministerio de desarrollo social. Foto: Prensa FOL.

Además de FOL, las organizaciones que suscriben al comunicado y a la marcha son FOB (Federación de Organizaciones de Base Autónoma), FAR (Frente Arde Rojo), Movimiento de los Pueblos (Frente Popular Darío Santillán y Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el cambio social), OLP (Organización Libres del pueblo).

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Se dispara la deuda de los argentinos: ya supera los 5 millones por cliente y crece la morosidad

La deuda promedio que los clientes argentinos mantienen con el sistema financiero y las entidades no bancarias, como las billeteras virtuales y las cadenas de consumo, superó la marca de los $5 millones por persona, registrando un alarmante aumento del 75% en el último año.

Lanús se coronó en la Sudamericana con los penales a Atlético Mineiro y confirmó que la grandeza sale del sur

Lanús se alzó con el título continental por segunda vez en su historia al derrotar al Galo en un encuentro lleno de emociones. Por su parte, los protagonistas campeones reflejaron su felicidad tras el juego y permitieron que la institución continúe con su enorme crecimiento deportivo.

Estados Unidos acelera la escalada contra Venezuela y declara terrorista al “Cartel de los Soles” en plena tensión militar en el Caribe

La administración de Donald Trump confirmó la inclusión del grupo, que atribuye al círculo de poder de Nicolás Maduro, en la lista de organizaciones terroristas, una medida que habilita nuevas acciones judiciales, financieras y militares. Mientras Venezuela denuncia una operación para forzar un cambio de régimen, los expertos advierten que la designación puede profundizar el asfixiante impacto económico y escalar el conflicto regional.

Ultimas Noticias

Más del autor