Daniela Aza tiene 36 aรฑos, es Licenciada en Comunicaciรณn Social, activista por los derechos de las personas con discapacidad y speaker. Naciรณ con Artrogriposis Mรบltiple Congรฉnita. Una condiciรณn poco frecuente que genera contracturas en las articulaciones del cuerpo y se presenta en 1 de cada 3 mil personas.
A travรฉs de su cuenta de Instagram @shinebrightamc (โResplandecerโ) y su pรกgina www.daniaza.com โinspira, motiva y educa en primera personaโ. Escucharla es tomar conciencia sobre la necesidad de entender como sociedad que la discapacidad no es una enfermedad ni una carencia. No es la discapacidad, es el entorno discapacitante lo que debe cambiar.
Nota al Pie conversรณ con Daniela para visibilizar en su voz la lucha de las personas con discapacidad por vencer los obstรกculos, prejuicios y estereotipos sociales a los que se enfrentan a diario.
La historia de Daniela Aza: un diagnรณstico no es destino
โEs probable que no camine, que no pueda tener una vida autรณnomaโ fue el primer diagnรณstico de los mรฉdicos apenas naciรณ. Casi como una sentencia que Daniela se ocupรณ de desacreditar con su fuerza, su perseverancia y su โbrillo propioโ.
ยฟPor quรฉ siempre remarcรกs que un diagnรณstico no es destino, Daniela?
Porque un diagnรณstico es una presunciรณn de lo que puede pasar. La presunciรณn de los mรฉdicos en aquel momento fue โno va a caminarโ. Pero con mucho esfuerzo, perseverancia, un equipo profesional, 15 cirugรญas y mi familia, con la que somos un gran equipo, ese diagnรณstico no se cumpliรณ.
Aรบn con las cosas que no puedo hacer, hoy camino. Me recibรญ de Licenciada en Comunicaciรณn Social en la UBA. Esto me dio todas las herramientas para hacer lo que hago desde el campo de la comunicaciรณn a travรฉs de mi pรกgina web y las redes sociales. Me capacitรฉ mucho en discapacidad mรกs allรก de mi propia vivencia. Estoy casada hace 15 aรฑos y eso tambiรฉn me habilitรณ a hablar sobre un montรณn de mitos, prejuicios y estereotipos que hay en torno a la discapacidad y la sexualidad.
ยฟEn quรฉ momento decidiste que ese diagnรณstico iba a ser tu punto de partida y no de llegada?
Fue algo que me llevรณ tiempo, nada es de un dรญa para otro. Cuando nacรญ el mundo era aรบn mรกs complicado que ahora para las personas con discapacidad.
La adolescencia fue una etapa crucial en la que todo me costรณ mucho: el aceptarme, el cuestionarme por quรฉ a mรญ. Sentรญa el rechazo social, me daba cuenta que para la sociedad no valรญa. En los medios de comunicaciรณn no veรญa cuerpos como el mรญo. No me sentรญa representada.
Pero a medida que fui creciendo y madurando no me resignรฉ. Yo querรญa salir a la calle, querรญa hacer y probar cosas. Tenรญa que demostrar que podรญa y que valรญa. Todas las decisiones de ese momento fueron cruciales: estudiar en la UBA, estar abierta a tener una pareja, sacar lo mejor de mรญ y demostrarle al mundo que podรญa hacer las cosas a mi manera. De una forma distinta a los parรกmetros de normalidad establecidos.
Asรญ me fui dando cuenta que cada paso que daba era un gran logro para mi autonomรญa y ese diagnรณstico iba quedando cada vez mรกs atrรกs. Iba construyendo mi destino, por supuesto que con gran ayuda de mi familia. Primero mis padres que nunca se rindieron. Y despuรฉs mi esfuerzo para no quedarme en esa oscuridad y darme cuenta que podรญa ser mรกs allรก de ese diagnรณstico.
Todo esto es lo que me lleva hoy a dejar este mensaje: Un diagnรณstico es algo que necesitamos para saber dรณnde estamos, pero nunca es determinante. Es una puerta que podemos abrir para construir, para trabajar sobre la base de lo que tenemos y nos toca transformar. Sea lo que sea: discapacidad, cicatrices, quedarse sin trabajo, enfermedadesโฆ Cada uno tiene lo suyo y se trata de eso, de ver mรกs allรก de lo que nos tocรณ.
ยฟQuรฉ es la discapacidad, Daniela?
La discapacidad es un concepto relacional. No estรก en la persona. Es producto de la relaciรณn entre una condiciรณn y el entorno. Es el entorno discapacitante el que establece las barreras. No hay que decir โcapacidades diferentesโ, โdiscapacitado/daโ Hay que centrarnos en el ser personas, no que sea la discapacidad lo que nos haga ser quiรฉnes somos.
Construir la diversidad
Por su historia personal, su mirada crรญtica y su compromiso con la inclusiรณn y el respeto a la diversidad Daniela se convirtiรณ en una activista por los derechos de las personas con discapacidad.
Estudiar fue para ella un gran desafรญo. Era consciente que iba a enfrentar todo eso que la sociedad no le iba a facilitar: querer tomar un ascensor y que no funcionara, tener que subir escaleras, contar con recursos econรณmicos para viajar por su cuenta ya que no podรญa usar transporte pรบblico. Moverse entre las multitudes y las burocracias, hacer trรกmites, colas, entre muchos otros obstรกculos que el entorno discapacitante le ponรญa en el camino.
ยฟPor quรฉ hablรกs de inclusiรณn y no de integraciรณn, Daniela?
Porque el mundo para las personas con discapacidad siempre es muy complejo.
Para hacer mรกs clara esta diferencia voy a contar una anรฉcdota a la que recurro siempre: me integrรฉ, con esfuerzo mรญo y de mi familia, a una escuela comรบn. Pero en las clases de gimnasia el profesor decรญa ยซno puede hacer nadaยป, excluyรฉndome de las actividades sin ofrecerme otra alternativa que estar separada esperando a que terminara la clase.
ยฟEstaba integrada en la escuela? Sรญ. Finalmente me habรญan aceptado y contaba con accesibilidad pero en estas ocasiones no me sentรญa incluida. Compartir un espacio, no es suficiente. Es solo un paso hacia la verdadera inclusiรณn que significa una real adaptaciรณn y ajustes para que esa persona sea verdaderamente parte de la sociedad con igualdad de oportunidades.
Lo mismo pasa en el รกmbito laboral cuando una empresa u organizaciรณn decide contratar personas con discapacidad, pero no sigue de cerca su proceso de inserciรณn y esa persona se encuentra aislada o no desarrolla todo su potencial.
Por eso necesitamos entornos inclusivos en los que sea el entorno el que se adapte a la persona con discapacidad y no al revรฉs porque, recordemos, es hora de pensarnos a las personas con discapacidad como parte de la diversidad.
ยฟCuรกles son los principales mitos, prejuicios y estereotipos sobre las personas con discapacidad?
Son incontables, pero hay uno que es el principal y la base sobre la cual se asientan todos lo demรกs. Tiene que ver con una perspectiva que cataloga a las personas con discapacidad desde lo mรฉdico. Por la falla o lo que no se tiene como algo negativo; desde la incapacidad y no desde las posibilidades.
Histรณricamente las personas con discapacidad eran ocultadas, invisibilizadas, no servรญan para la sociedad. Hoy parece impensado, pero todavรญa sigue muy arraigada esta mirada en algunos discursos y acciones que rodean a la discapacidad.
ยฟQuรฉ es la Discafobia, Daniela?
La discafobia es el miedo a hablar de discapacidad, de visibilizarla y esto da origen a insultos o agresiones como decir โtiene un problemaโ, โno es normalโ, โestรก enfermoโ. o eufemismos del tipo son ยซhรฉroesยป o ยซlรกstimaยป.
No a la discafobia. Infografรญa de Nota al Pie
Decir por ejemplo, โpobrecito tiene una discapacidadโ o โsu vida es una desgraciaโ. Nuestra condiciรณn no nos hace infelices, muchas personas con discapacidad somos mรกs felices que otras personas.
Generar eufemismos como โcapacidades especialesโ. No tenemos capacidades especiales, no volamos. En todo caso hacemos las cosas diferentes.
Todos tรฉrminos y expresiones incorrectas dan cuenta de la falta de informaciรณn y conocimiento referida a la discapacidad.
ยฟQuรฉ podemos hacer para romper con estos estereotipos y prejuicios?
Muchos y desde todos los รกmbitos. Hay que fomentar a la discapacidad como una forma de diversidad. Los medios de comunicaciรณn pueden ayudar un montรณn desde la visibilizaciรณn y la construcciรณn de un imaginario desde la capacidad.
Fomentar la idea de que las personas con discapacidad deberรญan estar presentes en todas las publicidades. Ser tapas de revista. Veรญa el otro dรญa una publicidad de un test de embarazo, por ejemplo, y me preguntaba por quรฉ nunca aparece una mujer con discapacidad, ยฟAcaso, no podemos ser madres?
Como padres si tus hijos tienen un compaรฑero o compaรฑera diferente invitarlo a jugar a casa ayuda a generar infancias mรกs abiertas a la diversidad y la inclusiรณn que es lo que queremos.
La representaciรณn de las personas con discapacidad deberรญa estar presente en todas las acciones y discursos comunicacionales para fomentarla como diversidad y no como un problema, una carga o una enfermedad.
ยฟCuรกl es la forma correcta de hablar sobre discapacidad? ยฟQuรฉ estรก bien decir y quรฉ no?
El lenguaje construye un mundo, crea imaginarios y realidades. A mรญ me pasa que muchas veces en algunas notas me ponen โpadeceโ o โsufreโ refiriรฉndose a mi condiciรณn y yo digo โno, ni padezco ni sufro, tengo una condiciรณn diferenteโ.
Pero ese imaginario estรก presente en el lenguaje y construye a la discapacidad como algo que hay que arreglar y acรก lo รบnico que hay que arreglar es el entorno. Hay que generar entornos inclusivos que acepten las diferencias y la diversidad, porque en algรบn momento todos lo vamos a necesitar.
ยฟQuรฉ pasa con la perspectiva de gรฉnero y la discapacidad?
Esto es muy importante porque las mujeres con discapacidad somos doblemente excluidas: por ser mujeres y por nuestra condiciรณn. Gรฉnero y discapacidad y sexualidad es algo de lo que no se habla, hay muchos tabรบes. Son temas en los que falta mucho por hacer y que merecen un debate.
Lo mismo ocurre con los paradigmas de belleza que no nos representan y degradan nuestra autoestima.
Es la sociedad la que devalรบa y estigmatiza nuestros cuerpos porque no responden al estรกndar de belleza predominante. El entorno no permite que nuestros cuerpos estรฉn presentes y puedan ser y tener la misma igualdad de oportunidades que el resto.
Las marcas juegan mucho con esto. Ponen una foto de una persona con discapacidad en las redes sociales, pero cuando vas al local el baรฑo estรก arriba o el probador es diminuto, no hay vendedores que sepan lengua de seรฑas. La verdadera inclusiรณn es que vayas al local y que estรฉ adaptado y te sientas cรณmoda.
Por eso es muy importante hablar y visibilizar todos estos temas. No es algo de la persona o individual, es un asunto de la sociedad, porque todos merecemos ser parte. Es hora de que nuestros cuerpos estรฉn presentes para que las nuevas generaciones con discapacidad puedan estar representadas y asรญ construir una verdadera sociedad diversa e inclusiva.