La ESI es un derecho negado para las personas con diversidad funcional

Obtuvo media sanción un proyecto que busca modificar la ley de contracepción quirúrgica, con el objetivo de incluir a las personas con discapacidad. En el marco de esta conquista, es importante discutir la necesidad de que las personas con discapacidad puedan acceder a una educación sexual.
Esi discapacidad editada ine mazzara
Créditos: RENAC.

El jueves pasado, la Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría, con 237 votos, un proyecto que modifica la ley de contracepción quirúrgica. Para así lograr incluir a las personas con discapacidad el derecho de expresar su voluntad para acceder a la realización de las prácticas denominadas “ligadura de trompas de Falopio” y “ligadura de conductos deferentes o vasectomía”.

Durante la apertura del debate, el presidente de la comisión de Acción Social y Salud Pública, Pablo Yedlin del Frente de Todos, explicó que el “objetivo de esta ley es que las personas con discapacidad no puedan ser intervenidas quirúrgicamente para una contracepción sin haber expresado claramente su voluntad”.

En ese sentido, la psicóloga Alejandra Seguí asegura que “cualquier avance en derechos para las personas que tienen algún tipo de discapacidad es un avance en derechos humanos, ya que posibilita una visión integral de la persona y escuchar su individualidad respecto a sus deseos y expectativas”. 

Con respecto a la maternidad y a la paternidad de las personas con discapacidad, Seguí señala ciertos prejuicios que hay que abandonar. El primero de ellos es en torno a la capacidad de esa persona, es decir, “si va a poder o no”. Por otro lado, se piensa que “si una persona con discapacidad engendra un hijo, el niño va a sufrir algún tipo de discapacidad. Esto no necesariamente es así, no todas las discapacidades son de origen genético”, explica.

ESI para todes

La educación sexual afectiva suele ser un derecho negado para las personas con discapacidad. “La sexualidad en la diversidad funcional genera pánico“, advierte Seguí. Y agrega que: “no se piensa necesaria una educación sexual para estas personas, se las reprime y se las limita”.

Esi y discapacidad 2 ine mazzara
Créditos: Télam.

De esta manera, se vuelve un tema crucial a trabajar con le paciente y su familia, al interior de la consulta psicológica, ya que “en la falta de oportunidades para aprender cómo relacionarse afectivamente, aumenta la posibilidad de embarazos no deseados, las ETS, los conflictos entre los deseos de estas personas y las normas”, explica Seguí.

Sexualidad y discapacidad

Además, cuenta que la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad no tiene en cuenta la sexualidad de las mismas. Si se hace un recorrido cronológico sobre la concepción de la sexualidad de las personas con discapacidad, acorde con Seguí, en los siglos XVIII y XlX, las consideraban personas asexuadas, o hipersexuadas. Recién en el siglo XX y XXI, les padres comenzaron a preocuparse por sus hijes con discapacidad y sus cuerpos.

Sin embargo, hace una aclaración: “hay personas con discapacidad que no han accedido a la etapa genital, sino que están en etapas previas; entonces, no tienen interés en la sexualidad. Hay otras personas que sí, y en esos casos, tenemos que encargarnos de brindarles toda la información que necesitan, poder asesorarlos en todo lo que tiene que ver con la sexualidad y los métodos anticonceptivos”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto