Cartoneres recicladores: un nuevo modelo de trabajo sostenible

Se encargan de juntar residuos sólidos limpios, cambiaron su forma de trabajo y eligieron la cooperativa para mejorar su estilo de vida.
07072021 20210707 135356 noelia acuna
Algunes de les trabajadores que separan residuos junto con la coordinadora Marisa Cantariño. Créditos: Nota al Pie.

En una cita pactada a las 12:30 del mediodía, Marisa Cantariño, Coordinadora del cuerpo de promotoras ambientales y cartoneras del MTE La Plata, espera en la cooperativa ubicada en 144 entre 47 y 49 de la localidad de La Plata.

Allí mismo, varies trabajadores están en su turno laboral donde se encargan de hacer la separación de los materiales y la compactación de los mismos. La coordinadora nos invita a sentarnos en una sala para poder hablar un poco más acerca de la importancia que es trabajar como cartonere reciclador.

En dicha reunión, se escuchan vidrios romperse, es que el trabajador de la planta está haciendo su trabajo y es imposible no prestar atención a ello. La entrevistada deja entrever una sensatez y humildad en cada palabra que da.

¿Cómo nace la cooperativa de cartoneros y carreros recicladores?

En el año 2015, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y la Federación de Argentina de Cartoneros (FACCyR) comienzan a recorrer los barrios para encontrar a les carreres y cartoneres, y así mostrarles que elles tenían derechos y la posibilidad de mejorar su situación laboral.

07072021 20210707 135120 noelia acuna
Bolsón en donde les trabajadores juntan los residuos. Créditos: Nota al Pie.

En el 2016, el cuerpo de promotoras de La Plata, quienes son la línea de defensa de la cooperativa, comienzan a trabajar en el proyecto “Recuperadoras Ambientales residuos sólidos urbanos” en conjunto con la Facultad de Humanidades. 

Promotoras ambientales: las que se encargan de hablar con les vecines

Marisa Cantariño menciona que las promotoras comienzan a tener capacitaciones para poder desarrollarse dentro de la cooperativa y agrega que “la realidad de cada una de nosotras es que somos cartoneras, hemos estado con el carro”.

“Lo que tiene el programa es que a la mujer cartonera que llega a cierta edad y ya no puede tirar del carro, este programa te permite una independencia económica, te permite llegar al hogar, en el sentido de que te podés hacer cargo de tu familia”, contó.

Las promotoras son el primer eslabón en este trabajo ya que se encargan de hacer las charlas en escuelas, instituciones. Incluso resuelven las dudas a les vecines que se ocupan de hacer la separación de residuos y/o tienen dudas acerca de los puntos de acopio.

Un trabajo que dignifica

Les trabajadores cartoneres tienen la posibilidad de acceder a este programa para poder mejorar su situación laboral y económica que afrontan. El acceso requiere de voluntad y ganas de trabajar con el carro que provee la cooperativa.

07072021 20210707 134958 noelia acuna
Sector de separación y compactación de la cooperativa platense. Créditos: Nota al Pie.

En la entidad, varies jóvenes están en la planta mientras la coordinadora nos cuenta un poco sobre la situación que atraviesan las familias al empezar a trabajar, y la importancia que tiene este trabajo en el marco sustentable y reciclador.

La mirada que juzga ¿Cómo un trabajo puede cambiar las cosas?

Cantariño menciona que quienes se desempeñan en estas tareas eran mal vistos por la gente. Poco a poco ha ido cambiando esa mirada, con ayuda de la cooperativa y otra con las chicas que se encargan de hacer la difusión de los trabajos y la situación de los mismos.

“Con el tema de los carros a caballo, siempre hubo problemas con los proteccionistas” refiere aludiendo a la situación de los animales y el trabajo que hacían.

“La federación logró que en cada barrio en donde había carreros, con un proyecto con la facultad de veterinaria […] les hablen acerca de la importancia de tener bien al caballo”. Agrega que además de esta tarea, les estudiantes también se encargan de desparasitar a los animales, darles vacunas y lograr que estén en las mejores condiciones.

Pasaron de ser uno a ser un conjunto

A pesar de que les trabajadores fueron adaptándose a la tarea de juntar residuos en la vía pública a tracción a sangre humana, también atravesaron la duda de que ese trabajo sea el mejor. Ahora en vez de juntar cualquier residuo, sólo se encargan de agarrar papel, cartón, vidrio, plásticos y cajas de tetra pack como los sachet de leche o de tomate.

En ese sentido, la coordinadora reclama que “el municipio no quería los carros con caballos, entonces que den puestos de trabajo a los compañeros”. Manifiesta que la situación costó y que, a fines del 2017, salió el contrato municipal y se pudo alquilar el lugar de trabajo.

  • 07072021 processed 4

“Inicialmente comenzó con 50 compañeros […] Ahí se mostró que era bueno el trabajo, como trabajaban, la gente los comenzó a ver” cuenta Cantariño.

Les trabajadores trabajan con su carro que lleva un precinto que los identifica, el camión baja su herramienta de trabajo en la posta de la plaza, donde espera el recolector y ahí comienzan a hacer su caminata por el centro para recoger en las postas y en otros lugares, los residuos que se fueron juntando. 

El material recolectado llega en el bolsón a la cooperativa que luego se pesa y se anota en un libro, donde se deja plasmado cuantos kilos junto y los residuos que no sirvieron.

Una ley de envases con inclusión social

El pasado 6 de julio, en una jornada de lucha por una Ley de Envases con Inclusión Social, les trabajadores de la FACCyR en conjunto con la organización de Jóvenes por el clima La Plata, se organizaron en Plaza Moreno (La Plata); Parque Cívico (Berisso) y en Plaza Belgrano (Ensenada).

El fin de esta jornada fue la presentación de la Ley en el Congreso de la Nación. La importancia de esto fue pedir la aplicación para que aquellos productores tomen la responsabilidad de utilizar materiales reciclables para que, una vez descartado vuelva a ser reciclado.

Para finalizar, esta lucha no solo fue por una cuestión ambiental y social. La Ley implicaría la oportunidad de que más trabajadores carreres accedan a tener beneficios como obra social, trabajo en blanco y un progreso económico y social para toda su familia.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Las entidades patronales del campo reiteran frente a Milei su reclamo por las retenciones

El Presidente se reunió con la mesa de enlace en el predio de La Rural donde prometió una quita de retenciones al sector. La negociación con los gobernadores para blindar los vetos en el Congreso.

El Estadio Minella está a un paso de ser concesionado

El histórico recinto deportivo de Mar del Plata recibió luz verde para diversas obras en sus instalaciones como así también en los sectores comunes de su predio. Sin embargo, en las últimas horas se conoció un fuerte debate entre el oficialismo y la oposición por la privatización y futuro uso de los nuevos espacios deportivos.

Abren las inscripciones para los talleres gratuitos de literatura y cine

Desde el 10 hasta el 25 de julio, vecinos de la Ciudad podrán anotarse a más de 30 talleres gratuitos ofrecidos por la Red de Bibliotecas Públicas. Las propuestas abarcan escritura creativa, poesía, análisis cinematográfico, biografías históricas y mucho más, en formatos presenciales y virtuales.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto