“Lo que el río hace”: un viaje al corazón del proceso creativo

“Lo que el río hace”: un documental de Paula y María Marull para viajar al corazón del proceso creativo.
Documental lo que el rio hace foto ctba vivamos cultura Maria Pia
Lo que el río hace, un documental experimental de las hermanas Marull. Crédito: CTBA Vivamos Cultura.

En el marco del ciclo Modos Híbridos, emitido gratuitamente en la web del Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA) Vivamos Cultura, puede disfrutarse el documental Lo que el río hace. Escrito, dirigido e interpretado por Paula y María Marull junto a un elenco conformado por William Prociuk, Mónica Raiola, Mariano Saborido, Débora Zanolli; y con la dirección audiovisual de Belina Zavadisca.

La obra, al igual que el resto de las piezas artísticas que ofrece la plataforma virtual, nació de la imposibilidad de estrenar en la temporada 2020 a causa de la pandemia.

Un viaje al corazón de la ficción 

“Lo que el río hace” es un film experimental, un viaje al corazón del proceso creativo. Desarma la ficción narrando de una forma intimista, divertida y sensible la escritura dramatúrgica. Sin ningún tipo de artilugios, les espectadores quedan sumergidos en un apasionante diálogo entre la ficción y la realidad. Esto ocurre en un lugar al que pocas veces se le permite el acceso al público: la intimidad de la obra en construcción. Allí ocurre la magia y el encanto. 


Con una imponente fotografía, el documental permite asomarse, a través de la mediación tecnológica, a Esquina, un paraíso llamado pueblo de la provincia de Corrientes. De este lugar eran oriundos los padres de Diego Armando Maradona; quien también forma parte de la obra a través de un registro histórico pocas veces visto.

La multiplicidad de lenguajes se funde en un entramado perfecto que conmueve. Con la mirada del presente puesta en la remembranza, en clave de búsqueda emocional ante un futuro más incierto que nunca.

El río como fondo 

Con el río como remanso, las hermanas Marull se funden en una al interpretar un mismo personaje: Amalia, una escritora atrapada en las exigencias y obligaciones de la vida cotidiana, que debe viajar a Esquina. Allí encontrará algo más que una solución a sus problemas legales.

Lo que el rio hace Foto CTBA Vivamos Cultura Maria Pia
El río como escenario de un viaje a la construcción de la ficción. Crédito: CTBA Vivamos Cultura.

El Paraná y la ciudad interactúan como escenarios sobre los que navega la construcción de las historias. En el vaivén de la armonía y la tensión con el mundo y la naturaleza el film logra quebrar la virtualidad e invita a reflexionar sobre el reencuentro con une mismo y deja flotando en la superficie algunos interrogantes “¿A qué fondo nos referimos cuando decimos: toqué fondo?  El tiempo que no vivimos, ¿está guardado para nosotros en alguna aparte?”

Modos Híbridos 

En la plataforma online también pueden verse gratuitamente 18 producciones: 10 de teatro, cuatro de música, tres de danza y una de títeres. Todas obras producidas por les propios artistas en forma virtual y en sus domicilios.

El rio como remanso Foto CTBA Vivamos Cultura Maria Pia 1
Un documental que invita al auto reencuentro. Crédito: CTBA Vivamos Cultura.

La programación se encuentra disponible en el sitio, accesible a través del siguiente link:

https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/modos_hibridos.pdf

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Un logro clave para el ranking mundial: ¡Las Panteras campeonas de la Copa América!

La selección femenina de vóley venció 3 a 1 a Brasil como visitante y se quedó con la primera edición del certamen. De este modo subió 2 lugares en el listado internacional y se mantiene con chances de jugar la Nations League 2026.

Revolución verde en la UBA: el “Bolsón Soberano” crece como alternativa agroecológica y solidaria

Impulsado por la Facultad de Agronomía de la UBA, el proyecto “Bolsón Soberano” conecta a productores familiares con consumidores a través de alimentos agroecológicos, sin intermediarios y a precios justos. A diez años de su creación, se afianza como una experiencia colectiva en defensa de la soberanía alimentaria.

Año internacional de las cooperativas: no es tiempo de neutralidad

Naciones Unidas declaró 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas en un contexto de fuerzas políticas de derecha que cuestionan los Acuerdos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Los principios asociativos de autonomía, democracia y humanismo se resignifican, también en Argentina, como parte de una disputa cultural contra el individualismo y el negacionismo.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto