Jul 4, 2021 | Cuidándonos

BIBA: el primer alimento bebible a base de quínoa

Un alimento bebible que posee proteína vegetal derivado de la quinoa
innovar3 Pablo Florines
Alimento bebible a base de quinoa. Créditos: Gentileza de Andrea Gomez Zavaglia 

La presentación del producto se realizó el lunes 28 de junio mediante una conferencia virtual. 

El producto, es derivado de la quinoa una planta andina, de cultivo ancestral que aporta proteínas y minerales, principalmente calcio, hierro y magnesio, y también contiene antioxidantes y fibra dietaria. No contiene sacarosa añadida, ni conservantes, tampoco lactosa y es libre de gluten.

Este alimento bebible es producto de la articulación entre el sector público y el privado que en conjunto llevaron adelante este proyecto. El alimento bebible a base de quínoa surge de un proyecto del FONARSEC (Fondo Argentino Sectorial) desarrollado por investigadores de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y de la Universidades Nacionales de La Plata, Quilmes, Lanús y Luján.

Por otro lado, el equipo de trabajo estuvo conformado por el Dr. Emiliano Kakisu de la UNLa (Universidad Nacional de Lanús) a cargo de la dirección del proyecto, la coordinación científica a cargo de la Dra. Andrea Gomez Zavaglia y la coordinación técnica Dra. Cecilia Puppo.

Asimismo participaron  el Dres. Gonzalo Palazolo y Dario Cabezas de la UNQUI (Universidad Nacional de Quilmes) y la Dra. María Victoria Salinas del CIDCA (Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos).

Universidades Nacionales y pequeños productores

biba telam Pablo Florines
Este producto es resultado de la articulación público y privada. Créditos: Télam 

También es importante destacar que para que se pudiera llevar adelante el desarrollo, las Universidades Nacionales se vincularon con el INTA-San Juan (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y los  pequeños productores locales de esa región, ya que esto les permitió acceder a una materia prima nacional, estimulando las economías regionales y la agricultura familiar.

Kakisu mencionó en la presentación que “nos focalizamos en cuidar la calidad nutricional pensando en la necesidad de mejorar la calidad de los alimentos que están en el mercado”.

Asimismo agregó que “fue pensado para todo el núcleo familiar, ya que se puede consumir solo; o agregando canela por ejemplo, frutas, chocolate, esta versatilidad ayuda a que el consumidor decida cómo tomarlo”.

Por último concluyó, que “el envase es tetra brik, esto es importante ya que le permite una larga vida útil al producto además de estar envasado asépticamente”.

Compartir:

Notas Relacionadas

Nota al Pie | Noticias en contexto