Continúa la campaña para censar las lenguas indígenas

Distintas agrupaciones luchan por la inclusión de la pregunta lingüística en el Censo 2022.
indigenas pueblos originarios pandemia barbijos Pablo Florines
El reconocimiento de las lenguas indígenas como derecho. Crédito: Tejido de Profesionales Indígenas.

El Tejido de Profesionales Indígenas en Argentina y  el Colectivo de investigadores en lenguas y pueblos indígenas continúan su lucha por el reconocimiento de las lenguas indígenas en el Censo 2022.

El colectivo entiende que invisibilizar las lenguas indígenas es desvalorizarlas. Asimismo, destacan que el impacto que deja este no reconocimiento de las lenguas en les hablantes es muy negativo.

Desde el Tejido de Profesionales Indígenas en Argentina expresaron a La tinta:“Es una invitación para construir poder desde, con, por y para los pueblos originarios”. Además, agregaron que “nuestra lucha no es menor ni es cualquier lucha, es la lucha por la visibilización de nuestra propia existencia, de nuestras lenguas, nuestros modos de habitar el mundo”.

Esta invisibilización la entienden como otra forma de racismo que atenta contra la transmisión intergeneracional de las lenguas. De esta manera, iniciaron una campaña que consiste en juntar un millón de firmas para que se incorpore en el próximo censo la pregunta sobre lenguas indígenas.

El reconocimiento de las lenguas indígenas como derecho

El reconocimiento del plurilingüismo, una de las facetas que constituyen a los Pueblos Originarios, sigue sin ser reconocida; y ese reconocimiento es identidad como así también pertenencia para cada una de las personas que hablan esas lenguas.

Las integrantes del colectivo reclaman que ya existen censos que incluyan las lenguas indígenas en otros países, y anhelan lo mismo para Argentina.

De esta manera, la incorporación permitiría obtener datos estadísticos acerca de cuánta es la población que habla las lenguas indígenas; y, a partir de ello, el desarrollo de políticas públicas que garanticen derechos a la población.

20210602 lenguas indigenas Pablo Florines
Campaña por la inclusión de las lenguas indígenas en el Censo 2022. Crédito: Tejido de Profesionales Indígenas.

Debido a la pandemia, los censos previstos para el 2020 y 2021 no fueron llevados adelante. En este sentido, se abre una posibilidad para que el Estado Nacional garantice derechos que hasta el momento han estado ausente en los censos nacionales previos.

Por último, expresaron mediante un comunicado: “Creemos necesario dar un paso más y expresar el apoyo al movimiento indígena, para que el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) escuche las demandas”.

“Estas demandas están dirigidas a mejorar las preguntas sobre diversidad lingüística en el bloque específico referido a Pueblos Indígenas; haga lugar al Cupo de Censistas Indígenas Plurilingües en el operativo; garantice la capacitación en materia étnica a la totalidad de los censistas; y transfiera una copia de los resultados, sin procesamiento de datos, a las organizaciones”, concluyeron.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“La Canción de la Naranja”: un reencuentro musical que traspasa generaciones

La nueva versión del tema reunió a los artistas Gabriel Gómez y Sergio Danti, 35 años después, para fusionar sus historias en una interpretación renovada del clásico infantil. Nota al Pie dialogó con Gómez para conocer los detalles de este proyecto.

Elecciones 2025: en medio de la recta final en CABA, qué dejaron los comicios en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis

El mapa político empieza a definirse tras las votaciones en estas cuatro provincias. Ahora, la mirada está puesta en CABA, donde se avecinan días intensos antes de que los porteños vuelvan a las urnas.

Organizaciones sociales desmienten cifras oficiales del GCBA: relevamiento en Comuna 1 muestra una marginalidad alarmante

El operativo “Contar la calle”, impulsado por organizaciones sociales y acompañado por la UBA, reveló un subregistro grave de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Denuncian que el Gobierno porteño minimiza la problemática para evitar cumplir con políticas habitacionales urgentes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto