miércoles 22 de enero de 2025

Campaña para censar las lenguas indígenas

El Tejido de Profesionales Indígenas buscan juntar un millón de firmas para que se incluya la pregunta lingüística en el Censo 2022.
Foto2 Fuente Tejido profesionales indigenas Silvia Raggio
Foto: Tejido de Profesionales Indígenas en Argentina.

El Tejido de Profesionales Indígenas en Argentina organiza una campaña de firmas para poder incorporar al Censo Nacional 2022 preguntas relacionadas a las lenguas indígenas. Esta demanda se suma a la realizada en 2019, que tenía como lema: “Campaña por los derechos lingüísticos y su inclusión en el Censo Nacional 2020”.

Para saber más al respecto, Nota al Pie se comunicó con Vero Azpiroz Cleñan, mapuche y politóloga. La entrevistada explicó que hasta el momento hay un registro cualitativo en varias investigaciones locales y regionales, que dan cuenta de la presencia de más de 16 lenguas vivas en todo el territorio argentino.

Sin embargo la cantidad de hablantes, recuperantes y  enseñantes no está medida, como tampoco se encuentra censada la situación de la vitalidad de las mismas. Entre las diferentes lenguas se encuentran wichí, aymara, pilagá, ava guaraní y qom-toba.

En la Argentina existen actualmente 39 pueblos que se autoperciben originarios, y que hablan, enseñan o revitalizan sus lenguas. Sin embargo, no se cuenta con datos de un censo para conocer el número de hablantes, sus usos y vitalidad. En cambio, en la mayoría de los países latinoamericanos que también poseen población indígena, los censos sí incluyen preguntas al respecto.

La propuesta

Por eso, desde el Tejido de Profesionales Indígenas de Argentina consideran muy importante incorporar al Censo 2022 preguntas referidas a la totalidad de la población. Esta red está formada por varias organizaciones nacionales, provinciales y comunidades de base, 19 áreas de Universidades Nacionales y el Consejo Interuniversitario Nacional. En este sentido, se busca que existan datos concretos sobre la situación de las diferentes lenguas originarias, y se apliquen políticas concretas que garanticen los derechos lingüísticos.

Además, expresan el apoyo al movimiento indígena para:

  • Que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) incluya las preguntas sobre diversidad lingüística en el bloque específico referido a Pueblos Indígenas.
  • Incorporar el Cupo de Censistas Indígenas Plurilingües en el operativo.
  • Garantizar la capacitación con perspectiva étnica de todes les censistas; 
  • Transferir una copia de los resultados, sin procesamiento de datos, a las organizaciones indígenas.

Educación bilingüe 

Si bien en materia educativa existe la modalidad de Educación Intercultural y Bilingüe (EIB) en todo el país, Vero Azpiroz Cleñan comentó que se encuentra muy venida a menos al no tener presupuesto y además está poco jerarquizada en el Ministerio de Educación de la Nación. Pero destacó que en algunas provincias como Chaco y Salta, tiene algo más de apoyo, aunque no el que se necesita.

Foto4 fuente tejido profesionales indigenas Silvia Raggio
Foto: Tejido de Profesionales Indígenas en Argentina.

Comunicación en Salud con perspectiva indígena

Para Vero Azpiroz Cleñan, de Lof Epu Lafken, las perspectivas sobre el proceso salud-enfermedad-atención- cuidado son propias de cada cultura. Cada una tiene sus propias maneras de entenderlas, de padecerlas y de construir sus explicaciones etnoepidemiológicas.

Con respecto a la entrega de material realizada durante la pandemia desde los gobiernos nacional o provinciales, la mujer expresó que con «traducir no alcanza». En este sentido, explicó que «la información tiene que ser decodificada en los términos en que el pueblo padece una peste y los recursos terapéuticos que tiene son variados y son arraigados en cada territorio».

Por lo cual dar indicaciones universalistas, es una práctica de asimilación cultural a la biomedicina y por la tanto al complejo médico industrial. En este sentido, desde el Ministerio de Salud de la Nación no hubo material de prevención y difusión del COVID con adaptación sociolingüística y pertinencia cultural. Agregó que esto tampoco estuvo contemplado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Con este panorama, las propias organizaciones indígenas producen sus materiales desde la autonomía y la autogestión. 

Acompañales con tu firma https://forms.gle/fXu3nNRwSRP18Y8L9.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Fuerte preocupación de Amnistía Internacional ante el segundo mandato de Trump

Los directores y directoras ejecutivos de todas las secciones de Amnistía Internacional en las Américas se han unido para expresar sus motivos de preocupación en torno al programa de gobierno del presidente Trump.

Lucky Jet y 1win: seguridad y diversión en casinos online para Argentina

Descubre por qué Lucky Jet es el favorito en Argentina. Seguridad, licencias confiables y una experiencia única te esperan en plataformas como 1win . ¡Juega con confianza y emoción!

¡Bienvenida nieta 139!

Abuelas de Plaza de Mayo anunció este martes una nueva recuperación de identidad. A través de sus redes sociales, informaron que brindarán una conferencia de prensa a las 14, en la Casa por la Identidad de la ex ESMA.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto