
Una de las grandes problemรกticas que recorre silenciosamente a la sociedad, y que actualmente no parece ser una prioridad en la agenda de gobierno, tiene que ver con los casos de abusos sexuales en la infancia. Se estima que el 20% de la poblaciรณn ha sufrido o estรก sufriendo este tipo de ataques. Una cifra que se ha mantenido constante a lo largo del tiempo, y que refleja la ineficacia estatal para intervenir en esta temรกtica tan importante.
Gracias a la activa militancia de organizaciones sociales abocadas a esta materia, la situaciรณn se vio modificada a lo largo de este รบltimo tiempo. En diรกlogo con Nota al Pie, la codirectora de la ONG Adultxs por los Derechos de la Infancia, Silvia Piceda comentรณ: โDesde que empezamos con la asociaciรณn civil hace siete aรฑos, vemos que el abuso sexual contra la infancia estรก teniendo cada vez mรกs presencia, tanto en los medios de comunicaciรณn como en la sociedadโ.
Segรบn ella, este nuevo contexto que se estรก gestando genera condiciones favorables para que cada vez haya โmรกs notas periodรญsticas, mรกs grupos de sobrevivientes y mรกs madres protectoras que salen a hablar y a pedir ayudaโ.
A pesar de este escenario optimista, aรบn debe operarse un gran cambio cultural; promoverse el acceso de esta temรกtica a lugares donde aรบn no ha llegado; y que el poder estatal empiece a intervenir efectivamente en este tipo de casos.
Falencia del poder judicial
Una de las grandes novedades a nivel teรณrico que presentรณ la agrupaciรณn Adultxs por los Derechos de la Infancia tiene que ver con el concepto de โadultocentrismoโ. Esto refiere a que cuando existe un conflicto de intereses entre los derechos de une niรฑe o un adolescente y un adulte, van a prevalecer los de este รบltime, por comodidad. โEs por eso que cuando hay un caso de abuso sexual en la infancia, los adultos de los grupos donde hay agresores tienden a protegerse entre sรญ, y confabularse contra el niรฑo victimaโ, explicรณ Piceda.
Entonces es en este marco en que, segรบn las palabras del codirector de la misma agrupaciรณn, Sebastiรกn Cuattromo, โno hay nadie mรกs vulnerable que el colectivo de las infancias. Es aquel sector cuyos derechos menos peso polรญticos tienen en nuestras sociedadesโ.
Siguiendo esta lรญnea, Piceda explicรณ que es primordial promover el cuestionamiento de los elementos culturales adultocรฉntricos que contiene nuestra sociedad; para lograr โque la infancia sea prioridad absoluta para todosโ.
El Poder Judicial tampoco resulta excluido de este sesgo ideolรณgico. Esto lo termina constituyendo en โel mayor cรณmplice que tiene el abusadorโ, segรบn las palabras de Piceda. Realizar una denuncia ante la Justicia acompaรฑando a une niรฑe de corta edad conlleva muchas dificultades; ya que el Poder Judicial โmuestra una gran ignorancia, un gran machismo, y sobre todo esta idea de adultocentrismoโ, agregรณ.
Un ejemplo de esto fue cuando la propia Piceda fue a denunciar los abusos sexuales que el progenitor de su hija ejerciรณ contra la misma, y โdecidieron no escuchar, obligรกndola a vincularse con este hombreโ. En otros casos, incluso se han dado reversiones de tenencia por denuncias de estas caracterรญsticas, otorgรกndole el niรฑe al adulto sospechade o denunciade por abuso sexual.
Reformas necesarias
Estรก claro entonces que deben tomar lugar un conjunto de reformas concretas en el terreno de la justicia para superar esta situaciรณn de conflicto. Sobre esta temรกtica, la codirectora de Adultxs por los Derechos de la Infancia seรฑalรณ las grandes dificultades que existen a la hora de insertar esta problemรกtica en la agenda de gobierno. En estos momentos, โla รบnica vรญa de acceso al poder es mediante un juicio polรญticoโ.
Este hecho refleja, como declarรณ su par, la falta de voluntad y compromiso polรญtico que hay por parte del Estado de cambiar las cosas. Tambiรฉn expone la posiciรณn de desigualdad en la que se encuentran les niรฑes frente a una sociedad adultocรฉntrica.
Para tratar el problema de manera concreta, Cuattromo seรฑalรณ la importancia de extender la formaciรณn integral sobre el tema, generando debates colectivos y crรญtica a nivel social. A su vez, propuso que โuna cuestiรณn bรกsica serรญa, como se hizo con la Ley Micaela, que los integrantes de los tres poderes del Estado reciban capacitaciรณn en materia de abuso sexual en infanciaโ.
En el caso del Poder Judicial โes clamorosa la urgencia de cambiar mentalidades, prรกcticas, concepciones y conocimientos en esta materiaโ, para combatir el abuso sexual en la infancia. Este delito โsegรบn especialistas, estรก considerado como el crimen mรกs impune de la tierraโ. De cada mil abusos que ocurren, menos del 10% llegan a conocimiento del Poder Judicial; y sรณlo uno de ellos termina en el juicio y condena del victimario.
Por el momento, ante este escenario de pasividad polรญtica, โlo que sรญ podemos hacer como sociedad es no dejar en la impunidad del silencio el accionar de los jueces. Que las personas sepan que se estรกn cometiendo estas barbaridades judicialesโ, declarรณ Piceda.
Militancia activa
A la hora de pensar, combatir y transformar la idiosincrasia โadultocรฉntricaโ que predomina en la sociedad; y lograr que la infancia sea considerada una prioridad, Sebastiรกn Cuatrromo destacรณ la importancia de militar la causa y crear espacios donde revelar estas experiencias. โCompartir historias es un disparador que siempre abre caminosโ, manifestรณ; y agregรณ: โCon la sencilla herramienta de un testimonio es impresionante cรณmo fluye el debate, el encuentro y gente que se siente habilitada para empezar a compartir sus propias vivenciasโ.
Es por esa razรณn que desde Adultxs por los Derechos de la Infancia proponen la idea del acompaรฑamiento solidario permanente. Desde hace nueve aรฑos, todos los sรกbados del aรฑo llevan a cabo la iniciativa llamada โEncuentro Solidario de Paresโ. A travรฉs de รฉsta, toda persona que fue vรญctima de abuso o que estรก acompaรฑando a una vรญctima puede acercarse sin mรกs y contar sus experiencias.
Datos de contacto
Facebook: Adultxs por los derechos de la infancia
Twitter: @adultxs
Instagram: @adultxs1
Mail: adultxsporlainfancia@gmail.com.
Telรฉfono: 011 15 6972 9541