Proyecto del CONICET para producir leche materna en polvo

Este proyecto facilitará su distribución, almacenamiento, conservación y prolongará su vida útil.
El litoral Fede Wajchman
El CONICET investigando sobre una temática sin precedentes en el país. Foto: EL LItoral.

Un equipo de investigadores del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina) busca producir leche materna deshidratada para prolongar su vida útil hasta por un año. Este proyecto había sido seleccionado en el marco de la convocatoria “Ciencia y Tecnología Contra el Hambre” del Ministerio de Ciencia, Tecnología, e innovación.

Hay expectativas sobre la cantidad de dosis individuales de leche materna por mes que se obtendrían, ya que alcanzarían las 20 mil. Las mismas estarán reservadas para niños y niñas que por alguna razón no pudieran acceder a ellas y para pacientes pediátricos a los que se les haya indicado consumir este recurso.

El proyecto, recibirá un financiamiento de 17 millones de pesos. El plazo por el cual prevé llevarse a cabo tiene una duración de 12 meses.

Metodología del proyecto

Mara Romero, una de las investigadoras del CONICET que se está encargando de llevar adelante este proyecto explicó en declaraciones al portal del organismo; que se va a trabajar con material proveniente de lactarios de hospitales públicos que existen en la provincia del Chaco. “Mediante la aplicación de procesos de deshidratación por métodos de liofilización o aspersión, vamos a poder obtener leche materna deshidratada”, puntualizó.

Actualmente, el Hospital Julio C. Perrando de Resistencia funciona como sede de una red de donaciones de leche materna. Allí resulta transportado todo este contenido de los hospitales más cercanos. Esto muchas veces resulta problemático; ya que la vida útil de la leche materna cruda es de apenas 12 horas en refrigerador, a una temperatura de 5 grados, y muchas veces tarda más en llegar a su destino.

Ventajas de la leche materna en polvo

Las ventajas que tienen estas nuevas producciones, además de la prolongación de su vida útil, tienen que ver con la facilitación de su distribución y almacenamiento. También se borrarán dificultades a la hora de conservarla, ya que podrá realizarse a temperatura ambiente.

Romero explicó que la leche materna en polvo generada “podrá ser distribuida en lugares más lejanos o de difícil acceso de nuestra provincia, como por ejemplo los centros de salud del Impenetrable, porque no será necesario cuidar la cadena de frío para el traslado”.

La Doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos también resaltó la importancia que tiene este proyecto a la hora de generar otras investigaciones similares; y así promover el uso de la leche materna. Mientras en Europa se frecuenta trabajar de esta manera, este proyecto es pionera en lo que abarca al ámbito nacional.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Proyecta tu Futuro”: el programa que acerca a los jóvenes al mundo laboral

Impulsado por la Dirección General de Políticas de Juventud, el programa “Proyecta tu Futuro” recorre escuelas porteñas con talleres que fortalecen habilidades blandas y promueven la inserción laboral. En solo mes y medio, llegó a 49 instituciones y convocó a más de 1700 estudiantes.

Demoledor revés judicial: cae la causa contra los hermanos Berrozpe y se activa una nueva investigación

La Fiscalía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desestimó la denuncia por falta de pruebas y derivó el caso a la unidad especializada en violencia institucional. La causa había sido impulsada por la PFA durante una protesta en febrero, bajo la gestión de Patricia Bullrich. El archivo expone una posible persecución política y abuso de poder.

Caminos y Sabores: la feria que reúne lo mejor de la Argentina en un solo lugar

Del 3 al 6 de julio, más de 500 emprendedores de todo el país se dan cita en la 19ª edición de Caminos y Sabores. Habrá concursos, clases de cocina en vivo, degustaciones y productos regionales. Todo lo que tenés que saber para disfrutar del evento gastronómico más esperado del invierno.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto