Día Nacional del libro en Argentina

Cómo surgió este día en el país y cuál es el objetivo de su conmemoración.
Credito Estela Garcia Nota al pie 1 noelia acuna
Rayuela, de Julio Cortázar. Créditos: Estela García para Nota al Pie.

El 15 de junio de 1908, el Consejo Nacional de Mujeres otorgó los premios del concurso literario. Desde esa fecha el consejo dedica como “día especial del año” a la recordación del libro como registro imperecedero del pensamiento y de la vida de las personas y las sociedades. Y como vínculo indestructible de las generaciones humanas de todas las razas, lenguas, creencias, etcétera.

En 1924, el Gobierno Nacional decretó como fiesta oficial este día; y en 1941, una resolución ministerial propuso llamarlo como “Día Nacional del Libro”. En Argentina, además también se conmemora el Día Internacional del Libro que es el 23 de abril en honor al escritor Miguel de Cervantes y al poeta inca Garcilaso de la Vega.

Los libros y su influencia 

El objetivo de celebrar este día es revalorizar y promocionar la lectura. Los libros tienen una gran influencia en las personas y no solo son de gran valor cultural, sino que  representan valores y nos enseñan caminos que no conocemos.

Un libro es mucho más que hojas dentro de una tapa y contratapa. Es conocer la historia, su evolución, los actores que hicieron leyenda, son momentos que el país vivió y quedan grabados en puño y letra; en tinta y papel para que nunca desaparezcan.

libre noelia acuna
Día Nacional del libro. Créditos: conaicop.org @ministeriodecultura

En este día, obras que hicieron historia

Entre los libros más vendidos en Argentina se encuentran: “El amante japonés” de Isabel Allende, “Abzurdah” de Cielo Latini, “Ciudades de Papel” de John Green, “La chica del Tren” de Paula Hawkins, y “Mujeres” de Eduardo Galeano.

Y en tiempos de pandemia y encierro, las personas que son lectoras frecuentes hicieron uso de la literatura. En otras personas que no solían dedicarse a la lectura surgió la necesidad de volver a leer. 

Los libros más vendidos en pandemia fueron: “Cometierra” de Dolores Reyes; “Nuestra parte de noche” de Mariana Enríquez; “Lo mucho que te amé” de Eduardo Sacheri; “Catedrales” de Claudia Piñeiro (Alfaguara), entre otras obras.

Recomendaciones de literatura argentina

Rayuela, de Julio Cortázar.

El autor rompe con los estereotipos de la literatura para invitar a quien lee, a descubrir dos maneras de leer el libro. Dividido en tres partes “Del lado de allá”, “Del lado de acá” y “De otros lados”, el autor propone el juego de no solo la lectura sino de que cada persona pueda tener esa “suerte” de elegir lo que quiere leer o hacia dónde quiere llegar.

Credito Estela Garcia Nota al pie 3 noelia acuna
El objetivo de celebrar este día es revalorizar y promocionar la lectura. Créditos: Estela García para Nota al Pie.

El juguete rabioso, de Roberto Arlt.

La primera novela del autor argentino que cuenta la lucha de un adolescente que intenta escapar de la miseria y la humillación a la que es sometido por su condición social siendo un joven marginado y pobre. La novela presenta cuatro capítulos en donde el joven Astier en el intento de salir de esa situación se encuentra con todo un mundo por donde debe pasar.

El beso de la mujer araña, de Manuel Puig

La obra escrita en 1976 por el escritor argentino y prohibida en 1970 en Argentina por la Dictadura Militar. Cuenta la historia de dos personas privadas de su libertad que comparten celda; Luis que es decorador de vidrieras y homosexual y Valentín, activista político e idealista. Para pasar la soledad y el miedo a las torturas, el activista político rememora su pasado y fantasea su futuro. Mientras que el otro personaje se aferra a una realidad diferente, romántica y soñadora.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Revolución verde en la UBA: el “Bolsón Soberano” crece como alternativa agroecológica y solidaria

Impulsado por la Facultad de Agronomía de la UBA, el proyecto “Bolsón Soberano” conecta a productores familiares con consumidores a través de alimentos agroecológicos, sin intermediarios y a precios justos. A diez años de su creación, se afianza como una experiencia colectiva en defensa de la soberanía alimentaria.

Año internacional de las cooperativas: no es tiempo de neutralidad

Naciones Unidas declaró 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas en un contexto de fuerzas políticas de derecha que cuestionan los Acuerdos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Los principios asociativos de autonomía, democracia y humanismo se resignifican, también en Argentina, como parte de una disputa cultural contra el individualismo y el negacionismo.

El argentino Leandro López, de 21 años, se consagró campeón en el Mundial de cubo Rubik

Con un promedio de 26.31 segundos, el bonaerense Leandro López se consagró campeón en la categoría Megaminx del Mundial de Rubik 2025. La delegación argentina sumó dos medallas y un récord continental, destacándose como la más competitiva de Hispanoamérica.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto