Hidrovía Paraná-Paraguay: una cuestión de soberanía y desarrollo

Organizaciones y particulares reclaman el control nacional y provincial de la autopista fluvial.
Hidrovia
Reclamos por la llamada «Hidrovía». Créditos: Ojo de prensa.

La actividad en la llamada Hidrovía de los ríos Paraná-Paraguay es una de las más importantes para la economía de la región, transportando aproximadamente el 70% de las exportaciones agrícolas nacionales. La Hidrovía se extiende por más de 3.400 km de largo, desde Brasil y pasando por puertos de Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina.

El objetivo de contar con la Hidrovía fue el de fomentar el desarrollo e integración entre estos países, abaratar los costos de transporte y modernizar los puertos.

Actualmente, el corredor fluvial es operado por la empresa belga Jan de Nul y su socio argentino, Emepa SA; debido a una concesión que realizó el gobierno de Carlos Menem en el año 1995.

La empresa realiza operaciones de dragado de mantenimiento, profundización, que sirven para agilizar las importaciones y exportaciones en todo el Mercosur (Mercado común del Sur). Sin embargo, algunes señalan que la Hidrovía produce riesgos de inundaciones y contaminación. 

hidrovia
Hidrovía Paraná-Paraguay. Créditos: Télam.

Una cuestión de soberanía nacional

El pasado 1 de mayo la concesión a Jan de Nul llegó a su vencimiento. Mientras que el gobierno de Alberto Fernández decidió prorrogar la concesión por tres meses; diversos sectores reclamaron que la cuestión de la navegación de los ríos es una cuestión que involucra a la soberanía nacional.

Las provincias y las personas que habitan cerca del río Paraná afirman que el Estado Nacional no tiene control alguno sobre el estado de la Hidrovía y sus operaciones. En este sentido, reclaman la estatización de las vías navegables para de esa forma garantizar su aprovechamiento para el desarrollo.

hidrovia2
Reclaman el control Nacional y provincial de la autopista fluvial. Créditos: Libertad Digital.

Desde el poder ejecutivo declaran que mientras dure la prórroga de la concesión se evaluará cuál es la estrategia para la comercialización fluvial, defendiendo los intereses nacionales. Posiblemente, el gobierno presente una licitación para que otras empresas se ocupen del funcionamiento de la Hidrovía; a la vez que se le da al Estado un rol regulador.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Nora Cortiñas: su legado en una cátedra que une Derechos Humanos y economía popular

La Cátedra Libre de Derechos Humanos "Nora Cortiñas" del ISEPCi se presenta como un espacio de formación y reflexión crítica sobre las luchas sociales, económicas y de género en Argentina, honrando la memoria y el compromiso de una de las referentes más emblemáticas en Derechos Humanos.

Caído el proyecto Ficha Limpia, se intensifica la guerra entre el PRO y LLA

Su fracaso en el Senado provocó la reacción del Macrismo contra el partido libertario de cara a las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires. Acusaciones cruzadas y más, con vistas a los comicios del 18 de mayo.

El handball argentino, a horas del primer Superclásico en el Parque Olímpico de la Ciudad

Por primera vez en la historia, los equipos masculinos de Boca Juniors y River Plate se enfrentarán oficialmente por la Liga de Honor Caballeros, marcando un hito en el deporte nacional.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto