En los รบltimos dรญas, Colombia fue el centro del anรกlisis polรญtico internacional debido a la militarizaciรณn de las ciudades y la represiรณn hacia personas que se manifestaban contra el gobierno de Ivรกn Duque.
En este contexto de conflictos internos, los enfrentamientos en la frontera con Venezuela continรบan. Esto a pesar del Acuerdo Humanitario firmado en 2016 por los gobiernos para terminar con la violencia y el desplazamiento causados por grupos armados ilegales.
El Acuerdo de Paz fue el resultado de una serie de diรกlogos comenzados en el aรฑo 2012. El objetivo de la negociaciรณn entre el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejรฉrcito del Pueblo (FARC-EP) era desmantelar el fenรณmeno paramilitar. Asรญ, se buscaba emplear el instrumento militar para defensa nacional y no para seguridad interior.
Notal al Pie se contactรณ con el sociรณlogo Javier Calderรณn Castillo, miembro del Grupo de Pensamiento Crรญtico Colombiano del Instituto de Estudios de Amรฉrica Latina y el Caribe e investigador del Centro Estratรฉgico Latinoamericano de Geopolรญtica (CELaG). El pensador hablรณ sobre la demanda del cumplimiento del Acuerdo y el rol de los movimientos sociales actuales en la promociรณn de la paz.
Sobre el Acuerdo de Paz
- ยฟCuรกl es la postura del presidente Ivรกn Duque respecto del Acuerdo de Paz?
El presidente Duque pertenece a un bloque de partidos polรญticos liderado por el ex presidente รlvaro Uribe; que ha estado opuesto desde el inicio del proceso de paz en Colombia. Han planteado que la salida del conflicto interno de nuestro paรญs pasa por una victoria militar. Buena parte de la sociedad no cree en esto. Posterior a votar el Acuerdo de Paz, habiendo ganado las elecciones en el 2018, el presidente se ha dedicado a incumplir los Acuerdos de Paz. Especialmente los procesos de incorporaciรณn social, polรญtica y econรณmica de las comunidades marginadas de todo el paรญs.
- ยฟCuรกl es la intencionalidad detrรกs de garantizar (o no) su cumplimiento?
Detrรกs del incumplimiento de los Acuerdos de Paz hay varios factores. Principalmente que en Colombia el neoliberalismo se ha sostenido a travรฉs de la coacciรณn de las fuerzas militares; y este escenario de guerra les ha garantizado un enorme despliegue de las fuerzas armadas. El gobierno de Duque fue el que mรกs recursos destinรณ a Seguridad y Defensa en medio de la pandemia de los paรญses de Latinoamรฉrica; y eso da cuenta del enorme poder que tienen los militares.
En segundo lugar, existe un pensamiento antidemocrรกtico de un sector de las รฉlites polรญticas que no estรก dispuesto a permitir la voz de los trabajadores, los campesinos. Que no se sienten representados en el Congreso. La no implementaciรณn de los Acuerdos de Paz facilita esa barrera para que sectores excluidos participen polรญticamente. En tercer lugar, en algunas regiones del paรญs hay una alianza entre los poderes locales de las derechas, narcotrรกfico y paramilitarismo que posee el control polรญtico regional y se oponen a los Acuerdos de Paz.
Militarizaciรณn y demandas populares
- En el contexto actual de movilizaciรณn y Paro Nacional, ยฟpuede haber un cambio respecto a la militarizaciรณn de Colombia y los conflictos armados?
Estamos frente a una democracia militarizada que pretende implementar un modelo neoliberal a travรฉs de la coacciรณn. Hoy hay una respuesta social muy grande que exige que se respeten los derechos a la protesta y a los pensamientos diversos. El debate actual implica una reforma profunda de la Policรญa y una reducciรณn del Ejรฉrcito colombiano; para asรญ entrar en un proceso de paz en el paรญs.
- Actualmente, ยฟcuรกles son las demandas populares en torno a la resoluciรณn de los conflictos armados?
Dentro de las demandas sociales, hay un consenso nacional de las organizaciones sociales, sindicales y populares que estรกn liderando el Paro Nacional. Uno de sus ejes transversales consiste en la defensa de los Acuerdos de Paz y la apertura democrรกtica que ese proceso implica.
Los Acuerdos tienen una trascendencia enorme, porque hicieron que estas demandas comenzaran a surgir. Han contribuido a que una generaciรณn haya dejado el miedo y haya salido a la calle a defender las demandas sociales pacรญficamente. Definitivamente vivimos en un momento de inflexiรณn polรญtica.