Sin tregua para la minería en Catamarca

Desde la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita afirmaron que no participarán de la convocatoria realizada por el gobierno para debatir sobre el consenso minero
Planta de litio de la empresa Livent
Planta de litio de la empresa Livent, ubicada en el Salar del Hombre Muerto, departamento de Belén, Catamarca. Crédito: Télam

Recientemente, el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, anunció que la firma minera Livent construirá una nueva planta de litio. La empresa estadounidense, que ya posee una planta en el Salar del Hombre Muerto de Antofagasta de la Sierra, invertirá alrededor de 640 millones de dólares. Además, la provincia busca un acuerdo con la minera Posco, en Salta, para que también invierta en ese mineral.

En un encuentro en el que participaron la Intersindical Minera, la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y la Cámara de proveedores locales, se dieron a conocer estos anuncios.

La compañía Livent estima que la construcción tardará 3 años y aseguran puestos de trabajo mediante contratos de empleabilidad ya que firmaron un acuerdo con el gobierno provincial. El litio obtenido será utilizado para la fabricación de las baterías de vehículos eléctricos de la automotriz alemana BMW.

Falsas promesas 

Desde la empresa minera afirman que poseen la aprobación de las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA). Además, aseguran que la capacidad de consumo de agua de las comunidades no se verá afectada. Esto se debe a que poseen controles rigurosos de sus emisiones y desechos para proteger al medioambiente y a sus pobladores. La empresa minera Livent está instalada en el país hace más de 25 años, destacándose en la obtención de litio de alta pureza.

Por su parte, la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita Catamarca sostienen que las promesas ofrecidas por el Gobierno nunca se cumplen, y que además no escuchan las urgencias de las comunidades. Para que haya diálogo, pretenden un marco de respeto intercultural, un temario y que se especifiquen las condiciones del encuentro. 

Por el contrario, todo se realiza de manera unilateral y sin respetar a las comunidades como sujetos de derecho. Además, declararon que no van a negociar sus tierras ni avalar el avance de la megaminería en Catamarca.

Antecedentes de lucha

A finales de noviembre de 2019, integrantes de comunidades originarias fueron detenides por policías de Antofagasta de la Sierra sin ninguna justificación. Se trató de las detenciones de Ramón Calpanchay y Hugo Calpanchay, miembros de la Comunidad Indígena Atacameños del Altiplano. 

La Unión de Pueblos de la Nación Diaguita Catamarca expresó en su momento que amedrentaron y hostigaron a los pobladores y comunidades que buscaban defender el territorio donde habitan. Además, acusaron al fiscal Jorge Flores, de Belén, de proteger los intereses económicos, personales y familiares de la minera Livent. Esto configuraba una incompatibilidad para con su función pública. 

También reclamaron la violación y usurpación del territorio comunitario de la Comunidad Indígena Atacameños del Altiplano por parte de la misma minera, violando el artículo 75 de la Constitución Nacional, la Ley 26160 y sus prórrogas respectivas. Dicho territorio originario está ubicado en el Salar del Hombre Muerto, departamento de Belén, Catamarca.

Por otra parte, reclamaron que no era la primera vez que funcionarios públicos actuaban en contra de los derechos de las comunidades originarias, desconociendo su existencia y ejerciendo un acto de discriminación explícita hacia comuneros por el sólo hecho de ser indígenas.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto